El erotismo de lo que nace y muere.

En Abril de 2013 nacerá un nuevo movimiento social. El #4A.

El #4A será representativo de una sociedad cansada y marcada por la desilusión del vacío político. Será horizontal. Creará nuevas metodologías de incursión política «de a pie», que nos representen. Será la voz de los sin voz. De entre esas metodologías aparecerá una completamente nueva y revolucionaria. El ascensor. Espacio político donde los haya, que da cabida a charlas y discursos de cada uno. La gente irá a trabajar pensando solo en salir de ahí para ir al ascensor a debatir. Subirá y bajará cientos de veces diarias. Como los del primero usan las escaleras y el #4A es un movimiento inclusivo, los debates de ascensor se retransmitirán por el micro del susodicho aparato. Cuando se haya llegado a un punto en común se tocará la campanita, indicador claro y sin precedentes de que se ha llegado a un acuerdo. Este será, inequívocamente un sello de identidad del movimiento. Habrá quien, de paso, y mareado por tanto vaivén dejará el movimiento por el camino. Que le da claustrofobia perder tanto tiempo en el ascensor. Que le da igual, que el estaba ahí porque el resto también lo hacía dirá.

Esta nueva metodología impulsará a mucha gente a salir de casa, a coger el ascensor y a preocuparse de lo que pasa. A no hacer oídos sordos.

Pasarán los días y tras tantas idas y venidas de ascensor, de azotea a sótano, del 3º al 8º se corroborará que es imposible seguir con esa metodología, que hay vecinos en el 4º y el 8º que pasan del #4A pero que quieren seguir usando su ascensor. Que a ellos se la suda. El movimiento, inteligente, decidirá no irse, sino mudarse. A las escaleras, al descansillo.

Se buzoneará a cada vecino con panfletos de 140 caracteres con etiquetas que rezarán, a modo organizativo, cosas como #tomaeldescansillo #tomalasescaleras.

Tan solo un par de medios le dan cabida a todo lo que rodea al #4A de una manera objetiva, desde donde se valora realmente el carácter de pensamiento crítico y las ganas de hacer y de asociación de la gente. Social es uno de ellos. Es un periódico que nació con la idea de dar cabida a un periodismo responsable y sin fisuras, riguroso y objetivo pero sobre todo crítico con lo que le rodea. Este periódico se agotó el día que salió.

Pasará el tiempo y los descansillos y las escaleras cada vez estarán más vacíos. Los grupos de trabajo se trasladarán a las casas a las de cada uno. Porque, y esto es algo importante, el #4A enseñará al mundo lo que verdaderamente supone el poder de asociación, del colectivo, de la innovación en tiempos de crisis y de la creatividad que supone sacar algo adelante cuando los recursos son finitos y a su vez escasos.
La mayoría aprenderemos que, el grupo está antes que el individuo, que la Teoría de juegos de John Nash era correcta y que Adam Smith se equivocaba. Se sentará un precedente enorme. El #4A se convertirá en un ente que vigilará a las clases políticas y eliminará la desidia de la población y cada vez se tardará menos en salir al descansillo. Pero el #4A será también algo silencioso. Será una idea, un concepto, una metodología. Nadie sabrá quién forma parte del #4A lejos de la individualidad de cada uno.
Alguien empezará a hacer un documental sobre el #4A el #5A.
Los más responsables atacarán realidades e imaginarios cerca de sus propios mundos. El grueso del #4A no será tan grueso pero seguirá teniendo un poder de convocatoria enorme, al menos cuando las injusticias sean demasiado patentes y toquen, aunque sea de refilón, a los vecinos. EL #4A será entendido y pasará a la historia como el primer movimiento social de la primera semana de Abril de 2012.

Más tarde el periódico Social entrará en una quiebra difícil de superar pero superable. Alguien tendrá una idea definitiva, la salvación del papel. Como hay mucha gente que quiere que el periódico siga anunciarán su cierre a diario. La mayoría, por lo que es considerado el principio de escasez, querrá obtener  ese último ejemplar en papel de Social. Así, Social vivirá durante muchos años gracias al anuncio de su muerte. Los días en que las cosas que no venden van a dejar de venderse, se agotan. #nopreguntenporqué

Pero entonces su muerte se convertirá en lo cotidiano, con lo que la gente dejará de comprarlo. Así, el periódico Social subsistirá y morirá, al mismo tiempo, gracias al anuncio de su muerte.

«Aún conservo su primer último ejemplar» «Yo el quinto último ejemplar» y así…

Ese mismo año, y algunos venideros, nuevos movimientos sociales aparecerán, hasta el consiguiente acabado a base hashtags del calendario romano. Se fomentará el pensamiento crítico de la gente y su poder de alienación gracias a la exclusividad y al erotismo del pertenecer a este tipo de movimientos. Su convocatoria y repercusión será perecedera pero en su nacimiento, está la clave de su poder. No hay nadie que no quiera ser padrino de un #EquisEne.

«Yo estuve allí», «Y allí», «Y allá».

Repelo el mundo en que vivo pero estoy enamorado de las personas. El 15M me acercó a gente imposible e hizo plausible que me enamorara varias veces al día. Puro amor de sintonía, amor a la inquietud de aquellas personas que hacen de la humildad su metodología.

Que el activismo no sea para la galería, que la militancia no se convierta en moda, que nuestra integridad radique en ser útiles y no en ser importantes. Si todo eso pasa, durará.

Sobre Público y el papel del papel.

Hoy cierra Público. Al menos su edición en papel. Se salvan la web y La voz de Asturias. Todos, yo el primero lo lamentamos, desde el minuto uno. Pero poco a poco me paro a pensar y no lo puedo ver más que como el paso lógico de todo este proceso periodístico de adaptación por el que todos acabarán pasando. ¿Porqué?

Pues por economía. Porque en un mundo cortoplacista como éste la información y el consiguiente proceso de informarse viene de otras partes. Viene de la web, viene de Twitter, de FB y desde luego de la responsabilidad de cada uno al saber qué lee y cómo, desde que prisma.

El papel, como tal, ha dejado de tener sentido tal y como  se concibió. Porque ocupaba espacios y acercaba personas a noticias en términos de proximidad temporal. Se pensó que la tele lo mataría y aguantó, por mera desidia. Entonces ¿cuál es la diferencia? Pues que una cosa es informarse y otra cosa la pedagogía o la educación. Y eso lo da la crónica periodística, narrativa, los libros. Para eso está el papel.
Lo que no tiene sentido es leer en «las ediciones de mañana» las noticias de hoy. Exijo más reflexión, incluso de carácter opinativo cuando se deba. Ya depende del consumidor el ser responsable y leer «la otra versión». Y comparar, cotejar y educarse.

Creo sinceramente que, y aún lamentándolo por la consiguiente pérdida de pluralidad en el kiosco, el cierre de Público es algo que se veía venir, por cientos de motivos. Porque los modelos de negocio están obsoletos. Porque la izquierda no ha tenido ni tendrá nunca benefactores o mecenas como en la derecha. El carácter de cada uno lo hace incompatible y con el su sostenibilidad.
Lo que debemos hacer es salvar la web, cuidar a los formatos, darle movimiento, leer, participar, devolver la pelota al periodista, dinamizar los contenidos más que nada porque es el paso lógico de todo esto. Público tiene la oportunidad de ocupar espacios vaciós de crónica, de formatos sin perder la visión a la parte de actualidad. Llamar a la puerta de ambos tipos de público, valga la redundancia.

Seamos serios, éramos cuatro gatos los que nos pasábamos a por el periódico a diario y de estos cuatro no lo hacíamos siempre. Se compraba en ocasiones más puntuales en las que sabías que iba a ofrecer algo que no ofreciese el otro formato de alta velocidad. No nos mareemos con su pérdida y apoyemos a su reconversión si es que es posible y aún la tiene.

Porque y dicho sea de paso, hemos pasado a tener cada uno nuestro periódico en particular. Seguimos a personas, que nos informan y /o educan en según qué casos. Público es sólo un nombre, que da cabida y debe sostener a los que de verdad son los valedores de todo el tinglado periodístico. Los periodistas.
Ayudemos a los contenedores de periodistas para ayudar a estos a hacer su trabajo. Mientras tanto que nos informen ellos, no los medios.

Deberes de autor.

Llevo varios días en una disertación mental sobre los derechos de autor y el mundo en que vivimos. De la Ley Sinde-Wert, la Ley S.O.P.A y demás parafernalias que se empeñan en extender la vida de un modelo de negocio obsoleto, que también, valga la redudancia, tiene una obsolescencia programada y esta vez, más que nunca sin sentido alguno.

Me voy a apoyar en un pequeño fragmento que ayuda a definir bastante bien la relación autor-consumidor.

«Cuando se inicia una disertación sobre el tema del espectador en el mundo del arte es preciso hacer una advertencia capital. Este espectador existe porque ese mundo está malformado. Pretendo decir con esto que no debería existir un contemplador no autor, rigurosamente considerados ambos. Es la contrahecha estructura cultural la que permite el sinsentido de un hombre que se limita a mirar lo que otros hacen. Si admitimos esto como definición de espectador no es posible eludir la evidencia de que una tal pasividad no es humana, de que semejante indolencia creativa es algo contraria a la esencia misma de la naturaleza del hombre.

Conscientes de este desequilibrio, las buenas almas protectoras de este tinglado cultural han acuñado el eslogan de que una obra no se culmina hasta que alguien ajeno a ella la contempla. Algo que se resume en la condescendencia: hay tantas obras como contempladores.

-El espectador suspenso [Fragmento del texto de la conferencia impartida en el ciclo de la Distància: art espectador en Alicante en 1997]»

Tal y como se indica aquí y muy acertadamente existen tantas obras como observadores de esta y, por ende, no existe el creador per se, se necesita de observación para ello. Pero observación pasiva (el consumidor) y activa (el autor) pues este, se ha tenido que ver inspirado, desde el primer momento en que se tiene uso de razón, de ciertas otras obras que por el entramado cultural circulen. Se necesitan estímulos, inspiración, conocimiento cultural y contractual de situaciones y tejidos sociales que amparen e impulsen al autor en el proceso de creación de esa obra. Obra que, inconscientemente estará impregnada de un montón de particularidades reducibles por el mismo con las que, y si es honesto, será capaz de identificar (en según que tipo de obras claro está) las influencias e inspiraciones que ha tomado de otros.

El deber del autor es pues ya no tanto el de seguir produciendo obras (nótese que cambio crear por producir) para seguir en esa brecha cultural, no, es admitir y ser consciente de que un autor es a un consumidor lo que un internauta al ciudadano. Y que todo eso se tiene que devolver de alguna manera, que modelos de negocio existen que lo que se necesita principalmente es voluntad y cohesión. Cierto es que en esta cultura de la producción y el agasaje es muy difícil que convivan dos formas de ver las cosas tan radicalmente opuestas y que está en mano de los autores, de todos y a la vez, el poner en práctica la teoría de juegos de Nash y darse cuenta que, hoy más que nunca, en un mundo cortoplacista en el que viven cosas como Twitter o Facebook ha dejado de tener sentido la extensión de un modelo de negocio obsoleto y sin sentido.

Que está antes el grupo que el individuo y que ese grupo, la sociedad, también tiene unos derechos como un todo.

Iniciativas que muestran de buena manera como se puede (y en mi opinión se debe) funcionar son Bookcamping, Orsai, 15Mcc y demás donde se eliminan los mediadores, grandes destructores del autor como tal y se fomenta la cultural del procomún, de la legitimidad de la creación desde la observación de la obra y de la eliminación de la ambigüedad que exige unos derechos ya obsoletos en forma (que no en objetivo) desde hace mucho. Hay que proteger al autor, por supuesto pues todos queremos consumir cultura, pero nunca y por encima de nada se puede proteger a un autor en pos de la propiedad privada pues este, antes de autor, palabro erótico y ególatra donde los haya, fue un ciudadano que se dedicaba a mirar. Somos testigos de tiendas de aplicaciones en nuestros smartphones de aplicaciones gratis que subsisten, de grupos de música como Canteca de Macao que sacan adelante sus discos a base de crowdfunding (lo cual implica gente que fomenta la creación a priori, no a posteriori) en webs como Lanzanos o Goteo y luego se dedican a dar conciertos (a los que seguiré yendo y pagando). Los modelos de negocio están ahí, solo hay que adoptarlos.

Porque, y dejemos una cosa bien clara, cuando lo que se vende es bueno la gente lo paga. Y a Orsai y Canteca de Macao me remito. Es el creador malo el que tiene miedo de todo esto, el que necesita de esa industria anacrónica detrás que le garantice «ese 10% de lo suyo».

Siempre me llamó la atención que, ciertas veces, cuando he decidido ir a comprar una película original, el mismo día que sale a la venta, solo encuentre la versión coleccionista entre las elegibles. De coleccionista normal a super-coleccionista. Que se fomente que el consumidor se sienta especial por ser consumidor y no al autor de ser autor porque este último, sin saberlo, ha llegado a convertirse en una máquina más de un proceso industrial de producción y el arte, como la cultura, nacieron para ser disfrutados, no consumidos.

Es algo que está en la naturaleza humana, la observación, y está tan ligada a la percepción como el emisor lo está al receptor en una conversación. Y sin uno no existe el otro.

De mi impacto Cochabambino, su gente y demás…

Bolivia (Cochabamba, La Paz)Hará un par de meses salí hacia Bolivia, Cochabamba, donde he estado enclavado durante un tiempo mientras me empapaba de su contexto, de su pintura y del lienzo. Lo que no sabía es que todo lo que allí iba a encontrar terminaría por dar vuelta y media a un montón de raciocinios sin razón que estaban anclados en mi cabeza desde hace ya mucho tiempo.

http://www.flickr.com/photos/mmunera/sets/72157627970931942/show/

He podido observar, no sin cierto espacio de respeto, una sociedad marcada por el contraste social que supone esa mezcla de indígena y contemporaneidad. Del amor por el cuidado de las costumbres y las raíces frente a la voluntad de progreso que sociedades capitalistas, bien lejos de donde ellos están, se venden como el mejor producto de Apple. Y pasa que, cuando te compras algo así, estás pagando mucha marca. Allí pasa igual y un tono de mierda se incrusta en esas venas de América Latina de las que hablaba Galeano, personaje idolatrado y con razón. Llama a las puertas de cada casa, de cada ciudad y dice «Oigan ustedes, soy yo, esa otra forma de hacer las cosas que, sin tener ni idea de cómo funciona, ustedes tendrán que aplicar. En oposición, de no hacerlo, se les etiquetará. Ustedes, todos aquellos que deseen pensar y cuestionarse ciertos porqués, serán llamados de ahora en adelante indígenas. Entendiendo esto último como antiprogreso, retrógado y en una clave y lenguaje más de a pie, antipáticos. Seréis personas no-amigables pues lastran y lastrarán a los que no desean pensar». Porque ser indígena es de lo peor que te puede pasar, pues en contra del progreso estás.

Lo poco que he visto de américa latina, con lo enorme en mi cabeza, me ha mostrado una pintura social encrucijada donde realmente lo peor que se puede encontrar es lo que yo llamaría «agringado». Todo aquel que «bondadoso y humano», busca un progreso vendido eficazmente, perdiendo todo aquello que le precede y de donde viene por el camino. Eso se debe olvidar. De eso te has de avergonzar, piensan algunos.

Me comentaban cierta gente Quechua que la educación se ha occidentalizado. Que simplemente se busca la escolarización como fin y no como medio. A mí eso me suena. Que se mata la creatividad y se reniega de la herencia, del que pela papas, del que siembra el trigo y de todo lo habido y por haber. Pero esta fuerza que no se ve, inocua por definición, no-palpable, que es ese modelo económico que todo lo rige, empuja y tiene la fuerza de otra de estas como es la gravedad. Te ata y te marea. Y mareados por el dinero y por el sueño euroamericano de la felicidad del inconformismo y el agasaje, mucha gente se ha visto llevada por el movimiento y el caudal de una corriente de mercantileo y monetarización de las cosas más abstractas que se puedan imaginar. De la mercantilización hasta del sentir.

Mente colonizada me dijeron que se llama.

Y en ciertas familias de por allá ocurre que el racismo, el machismo, el casquerío y demás expresiones de la coartación de la libertad se manifiestan en la familia, en lo más básico de la estructura social, en el puto núcleo de la cebolla. Familias donde al ‘varoncito’ más clarito de piel se le manda a La Paz o a Cochabamba a estudiar y donde el más oscurito irá a otro lugar «más para él». Con suerte. La mujer, no entra siquiera dentro de la elección, no hay posibilidad para ella. Ella cuidará de los que tenga que cuidar, «que para eso está» piensan. Nacen en un marco que las obliga a completar las vidas del resto, a ser ese todoterreno en el que el resto se apoyarán para cumplir sus objetivos que, ciertamente, nunca cesarán pues ese mercado que todo lo cubre, te dice que tienes que llegar a más.

No saben que ya están donde deben estar, que todo lo que necesitan para ser felices en muchos casos ya lo tienen a su alcance. Que solo hay que querer. Y ahora me he vuelto de allá, desubicado y desoncertado. Y ocurre de igual manera que si agarras a un buzo recién salido del agua y lo metes en un avión a 5000 metros de altura. En efecto, enfermará, y tú, que vuelves con todo eso en tu cabeza sin tener ni idea de hasta que punto te ha calado sufres un mal por la presión de subir a esa nube sin proceso y aclimatación ninguna. Que esa escafandra cuesta quitarla con precisión, sin que haga daño, sin que el contraste social no te aplaste y te deje entre venas abiertas que nunca cicatrizarán.

Me han robado el corazón y no tiene pinta de que me lo vayan a devolver.

De la politización espontánea, de los corrillos y las redes sociales 1.0

Mucho se ha hablado y se seguirá hablando del movimiento 15M, de Democracia Real Ya (DRY) y de acampadas varias a lo largo y ancho de nuestro globo. Yo, que he tenido la suerte de poder estar en una de ellas (concretamente en Londres), viendo como crecía desde el principio y con esa explosión, más si cabe, de optimismo desenfrenado, de ver que se puede. Bien, he sacado algunas conclusiones acerca de lo que allí ocurre, de la socialización del ser humano y de la politización espontánea de la ciudadanía.

No estamos de acuerdo. Ese vendría a ser a grandes rasgos el denominador común y el punto de encuentro de tantas y tantas personas.

Hemos tenido que ver censura, clausura de libertades a través de las flores, cuidadosamente, de manera indirecta, con tacto, sutil. Hemos tenido que ver como se defenestraba una democracia, relativizando hasta el extremo gracias y desde la suavidad del ocio, del entretenimiento. Donde se ha preferido darnos educación que educarnos con un modelo de obsolescencia obsoleto, valga la redundancia, y apretando de una manera tal a tanta gente a la vez que suceden este tipo de cosas. Es el comienzo desde la teoría del caos. Y el caos lo que tiene es que, a veces, es justo. Del caos y del efecto mariposa, causa efecto.

Hay un gran abanico de pequeñas historias, de pequeños imaginarios y realidades que es necesario contar, que es por donde se debe empezar. Lo más difícil que es movilizar a la gente está hecho y ahora que está encendida la mecha no podemos dejar que se apague. Y lo explico. Para mí lo mejor es ese flujo de información, ese de corrillo a corrillo, en cada círculo dejando que libremente se compartan inquietudes, experiencias y sentido común porque es ahí donde está el verdadero aprendizaje. Pero también desde el amor, desde la parte más humanista de todo esto. El afán por ser personas y por hacer del sentir y de la felicidad el relevo del dinero en la escala de importancia que rige este mundo. Hay que empezar educándonos mutuamente, compartiendo, para luego llegar a la politización de la ciudadanía que es una asignatura que siempre hemos tenido pendiente. Tenemos que aprender esa parte política y una vez con las herramientas y la motivación, ir a por ello.

Todo este tema de las acampadas no es otra cosa sino las redes sociales 1.0. El facebook llevado a la calle de una vez con toda la potencia para tejer una red vastísima. De ponerle contexto a las mensajes. Caras, sonidos, expresiones, tono de voz y hacerlo de una manera completamente sana, respetando el entorno, limpiando las plazas, siendo consciente del que está al lado. En definitiva, con empatía.

Sin embargo, hay que saber conservar la estructura del movimiento y, tal y como se está haciendo, creo (no lo se debido a la magnitud) ceder en ambos sentidos. Saber que, por encima de todo, por encima de todas esas diferencias que podamos tener, loables y con cabida por la diversidad que implican las culturas, todos somos seres humanos y, ahora más que nunca, nos conviene ponernos de acuerdo. Porque hay un objetivo común mucho más fuerte que el color de la piel, que el idioma, que las fronteras, que la religión, que las banderas, que los equipos de fútbol y en general por encima de todas esas cosas que o no las elegimos o se nos pone en la tesitura de elegir. Es, en resumen, la desmitificación de las etiquetas, los grupos y el girar todos en una misma dirección, por raro que parezca.

Al menos, esa es, la realidad que quiero imaginar está por venir.

Estoy completamente convencido de que puede salir bien porque nos sobra energía y no estamos solos, ni nosotros ni nadie y por otro lado sienta un precedente maravilloso como es el no esperar hasta que nos la metan hasta el fondo para tener que salir a la calle a decir lo que se piensa. Y que todo esto se haga como una actitud, con optimismo, sinceridad, humildad, justicia y sobre todo constancia, desde un espectro completamente pacífico. Demostrando los valores por el camino sin dejar que se convierta en una moda pasajera.

Siete dudas y media de casi nada.

¿Si se hace negocio con ello es arte?

¿Si tiene publicidad es política?

¿La economía es eso que habla acerca del dinero?

Haces X. Dices que has hecho X. Usas el haber hecho X como respaldo de tus convicciones y/o argumentos. ¿Eso rula?

¿Los consejos tienen derechos de autor? ¿Educadores, psicólogos y demás deberían cobrar en royalties?

¿Considerarme humilde es humilde?

¿La incertidumbre del ‘Y si…’ me acerca al final? ¿Si hay final tiene cabida la incertidumbre?

Obsoletismo y modelos de negocio periodísticos.

Con el cierre de CNN+ se marca una especie de hito o de marca en la línea de tiempo de los modelos de negocio periodísticos. En realidad es algo que siempre ha estado ahí pero que, cuando pasan este tipo de cosas, son cuestiones que vuelven a saltar a la palestra.

Mucha gente ayer en Twitter (@BlogdeBori, @mmerino, @yoriento entre otros) incluído yo anduvimos hablando acerca de este tipo de cuestiones. De la ardua y complicada línea que trata de unir la responsabilidad social con la rentabilidad económica. Y salieron ideas más que provechosas.
Partimos de la base de que la responsabilidad social en las empresas es algo que debería arraigarse para que los formatos evolucionen como deben. Esto es, no es suficiente con adecuarse a las nuevas tecnologías, cambiar el papel por lo digital, poner publicidad y a tirar. El periodismo es uno de esos gremios que ha estado, está y estará siempre en tela de juicio, precisamente, por la responsabilidad social y el papel que desempeña para la ciudadanía.
A mi modo de ver hay una incongruencia ya no semántica, que también, sino de concepto. Creemos que la rentabilidad económica de un medio de comunicación es una de esas cosas necesarias, entre otras, para el sobrevivir del mismo. Y así es, pero, en el momento en el que se hace negocio con la información esta pierde su capacidad transgresora, verdadera y empática con sus consumidores. Los modelos de negocio periodísticos se basan en la busqueda de la rentabilidad económica del contenido a posteriori. Así, se mide y se edita la información, se le da cabida o se merma su significado en función de la capacidad de generar volumen de tráfico que conlleve a esa rentabilidad económica de la que hablamos.
Existe una guerra en el consumo de ésta que forma un axioma que está en lo mejor y en lo peor de la información. La dupla rentabilidad – entretenimiento VS relevancia – responsabilidad. No creo que el término por el que se debe regir un medio sea el de la rentabilidad económica sino el de la sostenibilidad económica, que no es lo mismo. Ahora, no quiero ser hipócrita, los periodistas merecen la remuneración de su trabajo. ¿Cómo?
Creo que, en principio, falta asociativismo por parte de periodistas muy a modo de lo que hace la gente de 1001medios. Hay demasiados blogs para tan pocos medios. Falta responsabilidad social por parte del ciudadano, es decir, no podemos tirar piedras siempre contra los periodistas, quejarnos del estado de su gremio y luego no ser consecuentes a la hora de consumir información. El capitalismo y las leyes de la oferta y la demanda, como en todo, hacen que se produzcan, en este caso, contenidos adecuados a la demanda. Eso por un lado y siempre sin olvidar la cobertura que se da de la información realmente importante.
Así, también se necesita la descentralización de la cobertura económica de las empresas con los medios. Puede que, con el tiempo, si se alcanzan modelos de negocio cuyos intereses económicos (dificilmente desligables) estén repartidos entre varias empresas (grandes valedoras mal que me pese de esa sosteniblidad de la que hablo) la información sea más objetiva y no esté sujeta a los deseos de un grupo reducido de personas y los periodistas, que al fin y al cabo son los grandes damnificados de todo esto, puedan seguir ejerciendo su profesión tal y como, utopicamente hablando, les contaron en la facultad.

Nos amparamos en un Internet libre que nos saque de toda esta distópica situación pero olvidamos que, como bien me comentó @Scrich, ya vimos caer a gente como la de Soitu. Quizás, quiero creer, que uno de esos modelos rentables de una forma sana recae en el Creative Commons y en su defensa del compartir contenido libre de derechos y buscar la rentabilidad en otra parte, no lo sé.

En cualquier caso y para no seguir divagando y dando vueltas a lo mismo diré que, en mi opinión, se debe comenzar por cambiar la idea de rentabilidad económica a posteriori por sostenibilidad ecnómico-humana a priori del contenido. Se deben descentralizar los métodos de financiación de los medios para asegurar la estabilidad de la información y de, como es lógico, los periodistas y así evitaremos que pasen cosas como las de ayer con CNN+. Como reza el título del post, estamos cayendo en el error del obsoletismo, en la lógica de desperdicio del talento de tantos y tantos periodistas y mientras, los mecenas en estos tiempos de crisis, los que abalan al resto, terminan siendo los de siempre, nosotros.

Ha cerrado CNN+. Así, como si nada…

Pedimos responsabilidad social. Nos quejamos del estado del periodismo. Nos quejamos de los periodistas en sí, de los medios de comunicación. Pataleamos en general vaya.
Ahora, cierra CNN+ y como si nada. Parece que todo sigue el rumbo que debe seguir. Digo yo que habría que plantearse si, quizás, y sólo quizás, hemos llegado a un punto en el que podamos decir alto y claro que sí, que los modelos de negocio periodísticos están obsoletos con todo lo que eso conlleva. Señores, no estamos hablando de gente que hace cajas (con todo mi respeto vaya), estamos hablando de periodismo, de información, de la base para que la educación social de la ciudadanía se nutra como debe.
No podemos exigir responsabilidad social al periodismo si el modelo de negocio que rige todas y cada una de sus competencias está controlado e intrínsecamente ligado a los intereses de una o varias empresas. Es indeterminación. No tiene sentido.

La culpa no la tienen los periodistas. Si a cada uno que sale de la facultad le preguntases que tipo de periodismo desea hacer dudo muy mucho que las respuestas se acerquen lo más mínimo al periodismo que en gran medida se consume en este país.

El simple hecho de que el trabajo de profesionales, sean cuales fueren sus obligaciones (en este caso periodísticas) estén asociados a la rentabilidad económica a posteriori del contenido dista mucho de lo que, en modelo y forma, debería ser una profesión como esta.

Pero claro, desde nuestra percepción sobre el supuesto pensamiento crítico que tenemos acerca de esta y otras tantas cosas nos creemos en posesión de algunas medias verdades y con eso nos parece bastar. Y repito, luego pasa lo que pasa. Mientras, «los que mandan» y nos moldean actúan como en la antigua Roma. Pan y circo. Esto es, por ejemplo, Gran Hermano (sí, es demagogia, lo sé). Creemos haber evolucionado algo respecto de estos pero no. Es más, ellos, al menos, tenían el pan. A nosotros parece que solo nos queda el circo.

«Está pasando. Lo estás viendo. Estamos cerrando»

En fin…

Wikileaks nos ha echado un cable, el #Sindegate.

Hay una serie de realidades que nos envuelven estos días que están relacionadas de una manera u otra.  Por un lado tenemos a Wikileaks y su principal abanderado Julian Assange. Perseguido por gobiernos y periodistas en medio de esa campaña de descrédito a la que creo personalmente está siendo sometido por ser la cabeza visible de toda la organización responsable de la filtración de los más de 250000 documentos que todos conocemos como el #cablegate.
Localmente hablando tenemos que ha llegado el momento de votar la #leysinde. Esa ley anticonstitucional que, entre otras cosas, pretendía crear una órgano administrativo que se saltase a la torera todo el sistema judicial español para poder cerra webs a su antojo en pos de sociedades como la SGAE. Y esto, no se confunda, no era una ley antidescargas, no atacaba solo a las páginas de enlaces. Esto atacaba a todas y cada una de las webs que forman Internet, a la ciudadanía, a la libertad de expresión y algún que otro derecho constitucional.

Ayer fue un día largo en el congreso. Y si no que se lo digan a gente como Mirentxu Mariño que retransmitío vía Twitter todo el proceso en una jornada maratoniana. Tras el colapso de webs como las del PSOE o CIU tras el ataque DDoS de grupos hacktivistas varios llegaba el momento en que se debía votar a esta ley de economía sostenible renombrada, muy acertadamente, como Ley Sinde. Así, tras las intervenciones por parte de todos y cada uno de los grupos políticos presentes en el congreso, creímos, llegaba el momento de la votación. Cual fue la sorpresa al ver que ésta se retrasaba una  y otra vez hasta, finalmente, alrededor de las diez de la noche en el pleno de la sesión se llegaba a la solución que todos esperábamos. La Ley Sinde como parte de la LES (Ley de Economía Sostenible) era denegada. Ella y la LES entera por ser, como afirmaban ciertos políticos, «confusa en muchos sentidos».

¿Y bien? ¿Cuál es la interpretación de todo esto?

En mi opinión, e intentando hacer converger un poco todo, creo que la denegación de la ley ha sido posible gracias a dos puntos bien diferenciados. Primero porque los grupos políticos en los que el PSOE buscó el apoyo para que ésta saliese adelante tenían pretensiones que los primeros no estaban dispuestos a cumplir. Muy a modo del antiguo trueque los que tenían patatas querían tomates pero no se llegó a acuerdo alguno. Así, y como muchos deseábamos el apoyo no llegó y con él la Ley Sinde se quedó por el camino.

Y segundo. La presión popular. Internet ardió como nunca, (aunque no saliese de ahí) y un gran número de personas nos inmiscuimos en este proceso de presión de alguna manera. Un breve tweet, ataques DDoS, una publicación en el muro de Facebook o el simple hecho de comentarlo, del boca a boca. Que se supiese que no estábamos de acuerdo. Y yo me pregunto ¿ahora qué? ¿Ha marcado esto, como dicen algunos, un antes y un después en el significado de democracia? ¿Es esta la llamada democracia 2.0? ¿Participativa? ¿Dónde la ciudadanía sí tiene algo que decir? ¿Dónde no somos esclavos de nuestro voto durante cuatro años?

Pues oye, servidor no tiene ni idea, pero sí que pienso que si por algún sitio se ha de empezar es por aquí. Por el de utilizar este abanico de nuevas herramientas que nos brinda el avance de la tecnología y más en concreto Internet para hacernos, no oír, no, escuchar. Ya no es mero volumen, es voz. Al menos en algún sentido que ahora mismo desconozco pero que, por lo que se ve, tiene sus efectos. Es imposible mirar para otro lado cuando tienes a un colectivo diciéndote una y otra vez «no estoy de acuerdo, vuelve a preguntarme».

¿Esta democracia participativa está cerca? Tampoco lo sé. Lo que sí sé es que gracias a todo esto se ha denegado una ley generada y casi impuesta por lobbys y gobiernos externos en pos de sus propios intereses y no el de los nuestros. Leí ayer que la democracia es «eso en que el pueblo elige a los que obedecen a los que mandan». Y parece que cambia. Y aquí es donde entra Wikileaks ya que ha sido gracias a los cables publicados por El País por los cuáles hemos sabido, a ciencia cierta y lejos ya de cualquier sospecha infundada, que sí, que esto es así, que las presiones llegan y que como me decía cierto amigo mío ayer mismo, esto pasa como en cualquier patio de vecinos, y presidentes de ambas comunidades se cambian cosas. Y ahí, parafraseándonos todos un poco surgió el #sindegate y yo, como vecino del 2º he logrado estar al corriente y no estoy por la labor así que gracias Wikileaks por echarnos un cable en este sentido.

En cualquier caso no cantemos victoria tan rápido, la ley ahora pasa al senado en otro proceso que se antoja cinematográfico como muy bien explica en Periodismo Humano David Martos.

7 posibles memes que me veo venir «de aquí a nada».

– Arturo Pérez Reverte acusa a la poesía de Antonio gala de facilona y este, harto de comparaciones, se pone un escote «que no veas». #antoniogalafacts

– Un recién matriculado en periodismo, becario y que no llega a mileurista se queja del estado del periodismo. Como solución alternativa, se tira un órdago a pares. La cafetería en Noviembre se suele petar. #algunosperiodistasfacts

– Un chaval lanza un petardo a la Moncloa causando daños irreparables, se arma la marimorena y el Gobierno decide no condenar los actos ya que «no se trata de una carrera para ver quién condena más rápido». #gobiernofacts

– La RAE lanza una nueva norma ortográfica aunando castellano y argentino. Ahora ortografía significa escribir como el culo. La «jota» se pasa a llamar «flema». #raefacts

– El paro aumenta al 100% y la policía se queja de que la gente se manifieste sin permiso. Que por ahí no se puede pasar. Algunos ciudadanos se quejan, «no sé dónde coño meterme». #parofacts

– Mourinho cita a Florentino para la copa. El luso se defiende, «aquí jugamos todos». Guardiola dice que «contestará cuando le parezca». #moufacts

– Belén Esteban es nombrada hija predilecta del pueblo llano y pide que le traigan otra copa, que ella se está fumando un piti. #laestebanfacts

Hoy recomiendo: La guía del autoestopista galáctico

Aunque sea solo por frases como esta:

«Es un hecho importante y conocido que las cosas no siempre son… lo que parecen. Por ejemplo, en el planeta Tierra el hombre siempre supuso que era más inteligente que los delfines porque había producido muchas cosas -la rueda, Nueva York, las guerras, etcétera-, mientras que los delfines lo único que habían hecho consistía en juguetear en el agua y divertirse. Pero a la inversa, los delfines siempre creyeron que eran mucho más inteligentes que el hombre, precisamente por las mismas razones. «