Economics blogs swarm.

In the new stadium of social networks and social movements related intrinsic worth maybe stop and think together on how we feel attached to certain political processes revolutionary court . The new subjectivities that are possible thanks to the networks had not been possible before. From Tahrir and Gezi 15M to Occupy or the ability «from below» to create new identities or political subjects can articulate specific demands or open discussion processes have been key to the arrangement in which certain discourses have broken and crossed the discursive sign of the mass media .

Perhaps there then talk about two key concepts such as the attention economy and culture as accession and through them , (in this case from the perspective of the 15M in Spain ) has been able to generate a broth pedagogical culture of openness. Of how the good management of these tools and the rethinking of the same questions based politicians have managed to break locks and accelerate the way politics is increasingly understood as a space through life and not as a zombie organ linked to the institutions.

The question that we usually do then is: how do we manage these stages in the network understood as a discussion space equally legitimate for a square or a community center?

Net swarm

Net swarm

Culture of accession

The definition given in these terms David de Ugarte , who has written and studied all these processes before us is:

We can leave that adhesion is a process that facilitates the generation of large masses of perhaps false communities , is an act that costs little , is almost free and involves very little to the recipient

With the advent of social networks and the model implemented by facebook and twitter specifically, the practice which usually demonstrates this commitment to the process is based on ‘Like’ on Facebook and retweets on Twitter . These platforms , which are built as islands within internet , ie trying to re-centralize the information within themselves, limit the ability we have to show that membership. Furthermore, the known likes or ‘ retweets ‘ delimit our capacity for dialogue and do more while perishable within that timeline in which we show the contents .

There , within social networks, much more logical accession fast dying interaction logic . This is why blogs are so important in this regard and are irreplaceable in a way because they allow community has matured much more to be done and leave a mark to step down that road either comments or submissions of information .

Drawing a parallel between the physical and virtual , a » I like ‘ or ‘ retweet ‘ ( without trying to understand it as something for nothing significant actually) can lead to an ‘ I’ll go to that action you promote ‘ or ‘ I’ll go to your manifestation ‘ . However, the square representing the blog and discussion space is usually entail a much deeper commitment to the political process concrete.

However, there is an obsession with bringing everyone to the top of this pyramid of engagement. The situation and lives are very different and it should also be much more inclusive , let each person choose that level of gradation when to take responsibility in terms of participation with which you feel most comfortable. Anyway, the discussion continues with , for example, the occurrence of terms as clickactivismo . The definition is implicit in its name and leaves no room for many doubts. Perhaps you’ve finished using the clickactivismo as something derogatory term ( the so-called activism couch ) leading away from the movement and often may be so but it hurts to have some empathy with those who do not have access to spaces or time when other , in geographical terms, do have.

Blogs will not replace social networks and the latter to the former. When we talk about a conversation distributed , as in the assemblies ( more so when they are open ) , some people feel much more comfortable stopping to listen ( followers , subscribers ) , spreading what they have heard (I like , retweet ) or actively in the dialogue (comments, inquiries ) . In understand that all these roles have their place ( and foster ) is the opening of new subjectivities that arise from empathy with the emotional part for traversing these spaces .

Economy of attention.

We often talk about the situation , how it progresses and pushes us to articulate speech responding to that of what is going on? ethics and to do so in our group or community have adopted. It is normal then that , sometimes , we meet in a position of influence over certain dialogues that are taking place in the streets or in the internet or wherever.

When we find containers that treat themes of different sensitivities , the manage the presence of information on the home page can be a real head broken . It is therefore important to design a cover as horizontal as possible to accommodate that many sensitivities as possible or, as in this case , both physical and virtual spaces that are represented by square subsequent and / or blog.

On the other hand , we tend to write about too many topics (health, education , employment, housing … ) is the joint that usually set ourselves the rate of publication . This, which a priori may seem simple , it is vital in the life expectancy of a blog. As a rule it is important to prioritize the issues directly related to our collective practices but , if we venture to address other issues one thing to keep in mind is the attention economy . That is, the ability we have to manage flows and the frequency with which we publish in our space.

Thus, practices or latent struggles in our care pyramid should rationalize that time . We may have enough content to hold but in the measure its publication in time will be much of the aesthetics of a live blog we want to show . Understand that is more inclusive not saying that anything goes, that everything can be published and deserves the same space or the same attention. You have to prioritize and make editorial decisions to ensure that issues of concern to more people , which are transverse or more transcendent reference for our community , deserve more visibility. The hodgepodge is not inclusive because it excludes those who are not like us much time to examine all available information .

How to: Evadir la precariedad y no dar de lado al procomún.

Este post va a tratar de ser breve e ir al grano. Tal y como estamos a día de hoy en temas de coyuntura entendiéndola como una precariedad que nos empuja al sobrevivir (o al menos en mi caso) muchas nos vemos en la tesitura de tener que ir viviendo con muy poco. Ahora, a veces, se cree complicado el poder hacer converger el lado comercial que da una retribución a tu trabajo con ese otro lado que le devuelve algo al procomún, a la comunidad.

Como muchos sabemos tenemos un estándares maravillosos como son las licencias creative commons que nos permiten licenciar nuestros contenidos (audiovisuales, textuales, etc) pero estas licencias a veces pueden quedarse pequeñas para evadir eso que llamamos precariedad y conseguir, también, ganar algo de dinero con nuestro trabajo. El motivo de este post empieza por este tweet.

https://twitter.com/pabloMP2P/status/359466794752294915

Al grano. La forma de licenciar nuestros contenidos es un derecho que tenemos por ley y sobre el cual tenemos pleno derecho. Si no indicamos nada será copyright con lo que conviene dedicar unos minutos a pensar como queremos que lo que generemos se distribuya. En américa, por ejemplo, hay un programador que tiene licenciado su software de tal manera que cada vez que se distribuya o reproduzca con fines comerciales, quien fuere que haga esto debe invitarle a una cerveza. Esto es sólo un ejemplo para que veáis hasta qué punto somos dueños y tenemos el derecho de otorgarle medidas de distribución a nuestros contenidos.

En mi caso, que me dedico al vídeo y la realización he elegido una licencia creative commons como base. CC by-sa, la más abierta de todas ellas, que dice que cada vez que se distribuya debes hacerlo con atribución, es decir, comentando que esa obra la hubiere generado yo en este caso y la debes compartir igual, con la misma licencia. Y si eres capaz de generar dinero con ella adelante. Por supuesto permite la remezcla de el contenido, para que la cultura libre fluya como debe.
A mí esta licencia se me ha quedado corta pues otorgas a medios (tal y como está el periodismo en España) la capacidad de quedarte tu contenido sin retribuir el trabajo así que le he agregado un tip más y la he tuneado. Ese CC by-sa es sólo para personas físicas (gente normal que pueda estar en una situación como la mía) y el diagonalperiodico.net por toda la labor que hacen en su retorno al procomún como en este vídeo.

El resultado es que, de momento, estoy consiguiendo vender los vídeos a otras agencias como RT o Mediaset, consiguiendo una retribución por mi trabajo y sin dar de lado el procomún (la comunidad).

Recordadlo, el copyleft es nuestra arma, y bien usado (conociendo nuestros derechos) tiene grandes posibilidades. Espero que este post sirva de ejemplo y ayuda.

El espectador suspenso.

Cuando se inicia una disertación sobre el tema del espectador en el mundo del arte es preciso hacer una advertencia capital. Este espectador existe porque ese mundo está malformado. Pretendo decir con esto que no debería existir un contemplador no autor, rigurosamente considerados ambos. Es la contrahecha estructura cultural la que permite el sinsentido de un hombre que se limita a mirar lo que otros hacen. Si admitimos esto como definición de espectador no es posible eludir la evidencia de que una tal pasividad no es humana, de que semejante indolencia creativa es algo contraria a la esencia misma de la naturaleza del hombre.

 

Conscientes de este desequilibrio, las buenas almas protectoras de este tinglado cultural han acuñado el eslogan de que una obra no se culmina hasta que alguien ajeno a ella la contempla. Algo que se resume en la condescendencia: hay tantas obras como contempladores.

 

-El espectador suspenso [Fragmento del texto de la conferencia impartida en el ciclo de la Distància: art espectador en Alicante en 1997]

La burbuja del crowdfunding.

Las épocas de crisis suelen venir por marcadas dosis de ingenio que de cuando en cuando dan como fruto alguna nueva forma de concebir los modelos de negocio. En España, que estamos inmersos en crisis de todo tipo (económica, política, de cuidados…) y en fondo y forma en una crisis sistémica, la capacidad de las personas para el desarrollo de proyectos personales se ve truncada por una falta enorme de mecenas, avales o de, como lo vería la cultura de la transición, gente con capacidad para hacerte un buen ajuar y empezar a independizarte, con todo lo que eso conlleva.

Una de esas crisis, la del sistema bancario, hace que este tipo de entidades envueltas en casos de corrupción, rescates y demás filigranas apocalípticas estén a día de hoy cooptadas por mercados y gobierno para evitar que el crédito fluya. La ecuación es sencilla: la economía se regenera si hay trabajo; hay trabajo si hay emprendedores; habrá emprededores si hay crédito; habrá crédito si este fluye y ahí, al final de esta ecuación de veinte incógnitas aparecen los gobiernos; el crédito fluye si se rescata personas y no a los agujeros negros que a día de hoy suponen las deudas (privadas) de bancos y cajas.

Ahora, como no se puede obtener el dinero por esa vía hay que buscarse otra. Gracias al desarrollo de las tecnologías de la información que a día de hoy nos permiten llegar a una masa enorme ‘consumidores’ se da la cosa esta que habréis escuchado poco, más o menos como crowdfunding: financiación de la grada. La entrada en la wikipedia de este concepto le da algunas otras acepciones como  cuestación popular1 ,financiación colectiva,2 microfinanciación colectiva,3 o micromecenazgo. Desde los principios del internet moderno (de igual manera que internet hace tiempo que dejó de ser el futuro hay un internet antiguo, sí) hemos visto en multitud de páginas botones que dicen «Donate»: Dame pasta, vaya. Con la aparición de las redes sociales esto se democratizó de tal manera que no tardaron en aparecer plataformas como KickStarter o en España como Verkami o Lánzanos que permitían aglutinar a un sin fin de proyectos que estaban buscando de mecenas para poder nacer.

La explosión  y la curva de crecimiento de esta forma de vida para muchos ha sido de 2010 en adelante algo imparable. Las plataformas de sindicación de proyectos se amontonan, los proyectos por año que se acogen a él se pueden contar por miles de miles. Y así todo. La cosa es que, para entendernos, 2010, 2011 y sucesivos están siendo para el crowdfunding lo que aquellos no tan lejanos dosmiles para La Ley del suelo de Aznar. España va bien.

Así, el crowdfunding, que es algo que ha sido pensado y asumido como una forma de financiación para un algo que iba a producir un retorno a la comunidad, al procomún, va directo al camino de lo que todas las burbujas: petar. Y va a petar por muchos sitios.

Foto de Michele Ficara Mangarelli.

El modelo de negocio, sin más.

La crisis de valores, económica y la coyuntura nos han vuelto cortoplacistas a un nivel que asusta. Y es que somos capaces de echarnos las manos a la cabeza si alguien no está dando volteretas al día siguiente de salir del coma. La incertidumbre que causan las políticas de recorte y austeridad, el aumento de la precariedad laboral o la situación económica de Euraca han convertido al crowdfunding en la cantimplora en medio del desierto. O dicho de otro modo, el ingenio y el talento se están quedando atrás por el abuso de un modelo que no garantiza continuidad y cada vez se plantea menos en el a medio plazo por el simple hecho de situarnos una y otra vez en esa tesitura política de la supervivencia. El carpe diem de la España de la austeridad. Estamos corriendo detrás de un autobús que corre y corre, y cada vez se aleja más. Y es que esta crisis de casi todo parece que acaba de comenzar por mucho que se esfuercen en decirnos «que estamos remontando». En ese estadio habría que pararse a pensar en el medio plazo, como mínimo, y evitar el agotamiento del pozo de un crowdfunding que no es tan hondo como parecía.

Los cuidados y la gestión de la miseria

Están los crowdfundings porque sí y los crowdfundings por necesidad. De estos últimos, cuando alguien empieza una campaña es normal que sobrevuele ese miedo al fracaso, a no alcanzar el objetivo. La realidad es que familiares y amigos nos hemos antepuesto a eso. En una época en la que acceder a ese crédito del que hablaba antes es cada vez más difícil la solidaridad y los cuidados se han venido manifestando, en este contexto de mecenazgo, como microdonaciones en campañas de crowdfundings. El error es, cabe pararse a pensar, que esos apegos o los ímpetus en este tipo de procesos suelen venir bien pronto haciendo un flaco favor al emprendedor en cuestión. No son pocos los casos (y no nos vamos a poner a dar estadísticas) de  campañas de tipo medio (entre los 2000 y los 5000 €) que cumplen su objetivo en su primera semana y algunas de ellas en los primeros días. Y es que los crowdfundings, de algún modo, son como la esperanza, está bien mientras la tienes pero carece de sentido una vez vences o caes derrotado. Así, apresurarse a donar es la manifestación más ingenua de los cuidados materiales y hace que, una vez alcanzado el objetivo, ese crowdfunding, ya etiquetado como «Completado» carezca en muchos casos la visibilidad que pudiera merecer. Esto, que pudiera parecer perfecto para un proyecto orientado como servicio o proyecto de recorrido, no lo es tanto para productos culturales finitos como música, documentales o libros. La espontaneidad de la crisis y lo irreversible de esta coyuntura nos han convertido, de algún modo, en nuestros propios banqueros a interés cero haciendo proliferar masas enormes de proyectos hechos a medida para familia y amigos pero que acaban lejos de llegar a ese público objetivo que nos habíamos marcado en la fase del antes.

La recursividad, esa cosa.

Que ya se ha dicho que eso de pedir pasta por internet no es nuevo pero esta democratización del donante es un arma de doble filo. No os extrañe si, con el tiempo, acabamos inmersos un recursividad despiadada pidiendo créditos para pagar crowdfundings de amigos que sacan un disco, o de medios que van a hacer PE-RIO-DIS-MO, que hay muchos y tal como está como el panorama periodístico en este país (que da penita, por decirlo en plan suave) parece que esto no acaba más que empezar. El micromecenazgo o como mejor os guste llamarlo es algo que ha sido pensado de muy diferentes maneras. En contenidos audiovisuales con el llamado pay per view o incluso, pay after view: si te mola, recompénsalo sí así lo crees oportuno como en este caso. El periodismo, que es otra de esas cosas que no se escapan a una crisis que devora todo también ha tenido que tirar de la gallina de los huevos de oro como es el caso de Más público o lo que ahora conocemos como La Marea. Y es que no hay medio digital postcrisis, ajeno a los mass media y a los grandes lobbys empresariales que se pueda mantener sin algún tipo de donación, crowdfunding, suscripción y demás. Ahora, están los que, (aunque no con un crowdfunding al uso pero sí con suscripciones) como eldiario.esdiagonal o periodismo humano o el ya citado La Marea, que ofrecen a cambio un retorno de contenidos libres de modificar, distribuir  y ejecutar y hay otros que no han entendido nada y te piden dinero y en lo que lo empleen tendrá copyright, como infoLibre (un oxímoron bastante obsceno ya que de libre no tiene nada).

El desgaste del modelo

Quizás la mayoría solemos entender, o al menos desde ese punto de vista hacker o del procomún, los crowdfundings como una forma de emprender prácticas que tengan un retorno similar tanto para «el hacedor» como para la comunidad. Plataformas como Goteo.org, parten de un planteamiento en el que ese retorno ha de ir implícito en el proyecto en sí no siendo siempre, y cada vez más a menudo, oro todo lo que reluce. Existen cada vez más casos y casos de gente que está aprovechando el tirón de esta metodología para, simplemente, «montar su movida». Y claro, estas cosas chirrían. Y mucho.
Uno de los casos que quizás más me ha llamado la atención al conocerlo ha sido este en el que una pareja que ha montado una especie de starbucks para Indurains y Armstrong pide, nada más y nada menos (nótese lo rimbombante) que 5200 € -mínimo- para comprar la mejora cafetera para su local.
Normalmente los crowdfundings tienen beneficios más allá de lo inmaterial, de lo perecedero. Un disco, un libro o una copia del documental en cuestión por poner un ejemplo. En este caso, al aportar vas a recibir un desayuno: café y tostada vaya. No está mal pero, sin pararse mucho a pensar, cabría entender que dinero no están perdiendo lo cual implica, por muy feo que sea hasta enunciarlo,que te estás comprando un café por adelantado y la propina, por delante. Ni puedo ir con mi café y usar la cafetera ni invitar a un amigo hacerlo. Retorno a la comunidad: Cero. Y todo con un vídeo explicativo con 50 transiciones de ‘Final Cut’ (supongo, visto el cariz que toma la iniciativa) del porqué de esa propina sin llamarla así. La neolengua llevada al extremo. Eso es socializar una deuda en el a priori. Y así, como éste, muchos otros.
El capitalismo tiene muchas cosas feas pero quizás la peor que tiene es esa de poner de su lado a lo que no puede vencer, de apropiarse y corromper a lo que se había establecido como alternativa, de despolitizar los métodos y arraigar, en este país más si cabe, aquello del ‘sálvese quien pueda’.

Resumiento (iba a intentar evitar el determinismo pero me veo incapaz): o nos paramos a repensar este modelo que debiera funcionar para dejar emerger los talentos por encima de las marcas, para comunalizar los cuidados de, valga la redundancia, una comunidad cada vez más necesitada de ellos o para fomentar un retorno a lo común y aceptamos este tipo de cosas como metodología o corremos el riesgo, y este es jodido, de agotar una de esas pequeñas alternativas que de momento y para según qué cosas había dado resultado.
La ideosincrasia del capitalismo es algo tan chungo que lo mismo te hace chapas y camisetas del Ché que te hace un crowdfunding para la cafetera de tu chiringuito y claro, al final, de tanto usarlo no va a haber crowd para tanto funding. Ni ganas.

El movimiento 5S. Carta de un amigo.

Lo siguiente es la reproducción de un mensaje en FB a un amigo italiano que (aunque ahora vive fuera) me comenta la situación en Italia desde su perspectiva. Es una persona de la que me fío mucho políticamente hablando y esta es la reproducción directa de la conversación en el FB. No doy su nombre para preservar su intimidad.

Pregunta:

Uey! Hola _____! ¿qué tal? Espero que por allá todo bien, es más, lo sé jeje Te escribo para preguntarte qué te parece lo de las elecciones en Italia. Quiero informarme sobre lo del movimiento 5S pero no encuentro nada de lo que me pueda fiar mucho así que te pregunto a tí.

¿cómo lo has visto?

¡Un abrazo!

Respuesta: 

Hola Mario,
lo sé los periodicos de todo el mundo lo único que dicen es que en Italia hay un movimiento populista que hace antipolítica. Además dirán que el leader de este movimiento es un comico.
Trataré de explicarte aunque no es fácil sintetizar todo.
Yo definiría el Movimiento, un Movimiento popular, antisitema y el único que actualmente en Italia habla de política. La base de todo son los siguientes conceptos: transparencia, honestidad, legalidad, competencia y meritocracia, partecipación ciudadana, respecto del medio ambiente, fuentes renovables, democracia participativa. 
El movimiento nació hace tres años y practicamente en estas últimas elecciones terminó como primer «partido». Entre comillas porqué no es ningún partido y no tiene leader.
Para entender hay que conocer la situación italiana. Como sabes Italia es un País, administrativamente hablando, tremendamente corrupto. Esto explica porqué Berlusconi llegó a obtener el 30% de los votos. En un contexto como esto, puedes imaginar la rabia de la gente y el deseo de lograr un cambio. En Italia con el M5S nació una verdadera revolución democrática que nace de los ciudadanos a través del web, de las plazas y de las asambleas. El M5S ganó el 25% de los votos y las personas que irán en parlamento son ciudadonos normales sin experiencias políticas elegidos por los ciudadanos primero a través del web y luego con normales elecciones, que quieren cambiar el País y la Política. O sea un triunfo de la Democracia. El 60% de los candidados son mujeres, creo que en ningún partido del mundo nunca haya ocurrido esto. Esto demuestra que cuando verdaderamente el pueblo elige, las mujeres tienen más espacio en la vida pública.
La coalición de izquierda, PD-SEL, tomó la mayoría en la Camara pero no al Senado. Esto provoca, como puedes entender, una situación de ingobernabilidad. O mejor para formar un gobierno y alcanzar la mayoría al senado, el partido de izquierda tendría que hacer alianza con el M5S, el cual está claro no hace ninguna alianza porque una de las reglas principales es: no hacer alianzas con nadie. Si se quiere cambiar la política no se puede aceptar ninguna propuesta por parte de los partidos que dañaron un País y piensan sólo en sus intereses. Y las propuestas ya llegaron y se rechazaron.
Todo está en movimiento y te digo la verdad no es fácil. Es una Revolución y como tal es muy complicada y será dura. 
Para sintetizar te pongo los primeros puntos que el Movimiento quiere lograr:
1-Reorganización del sistema de televisión con la reasignación de las frecuencias de televisión por subasta ( o sea quitar a Berlusconi el monopolio televisivo).
2-Ley sobre los conflictos de interés ( son 10 años que se está hablando de está Ley y la izquierda que tuvo la posibilidad de hacerla no la hice).
3-Reducción del número de parlamentarios y los salarios de la clase política, con la introducción de un límite de dos mandatos consecutivos.
4-Reforma unicameral.
5-Abolición de las provincias y fusión de los municipios de menos de 3.000 habitantes.
6-Ley de Matrimonio para todos (gay, etero, lo importante es que la gente se ame con libertad, en Italia todavía no existe una Ley contra la omofobia y para la Unión Libre. Culpa del Vaticano.)
7-Quitar el impuesto pesadisimo sobre la primera casa introducida por el gobierno tecnico de Monti y votada por el gobierno de izquierda y de derecha. 
8-Introducción de la renta básica tal y como existe en tres cuartas partes de Europa. (En Italia nunca se cobró el paro).
9- Retirada de las misiones militares en el extranjero (Afghanistan por ejemplo).
10- Nacionalización del banco «Monte dei Paschi di Siena» (algo parecido a Bankia en España).
11- Reforma de la ley electoral (tenemos una ley que es una verguenza por el País y que no permite la gobernabilidad, esta si quieres te la buscas en internet, se llama PORCELLUM, porqué es una porquería).
12- Quitar los financiamentos públicos a los partidos y a los periodicos para que haya una información limpia. 
El M5S como ya pasó en Sicilia devolverá los 100 millones de financiamento publicos que el estado le va a entregar para la campaña política actual. Toda la campaña hecha por el M5S se hizo sin un Euro de financiamento público, a través de voluntariado y a través de ofertas de la gente común.

Estas son las reformas esenciales. Luego hay un mundo que se necesita cambiar.
Beppe Grillo es verdad es un ex cómico que hacía sátira política, pero no es un leader porqué él está afuera del parlamento, no se ha candidato a las elecciones y nunca lo hará.
Otra cosa importante todos los candidados para candidarse no tienen que haber tenido algún typo de condena y no partenecer a ningún partido político.

Como te decía es una Revolución. No es fácil, es muy difícil porqué el parlamento es un lugar muy corrupto y el hombre es frágil. Pero hay mucho entusiasmo. 
Además la Merkel empieza hablar de ola populista en Europa y el Movimiento tiene todo el mundo en contra aparte del 25% de los Italianos. Espero que pronto en España nazca algo parecido. Al fin al cabo el 15M es pioniero en esta lucha, la diferencia es que en Italia estos principios de la humanidad llegaron en Parlamento. 
A ver que pasa puedes imaginar mi dificultad en observar todo esto desde lejos.
Un abrazo

Esta democracia tiene lupus

Cada una solemos tener un forma de acometer los duelos. La democracia, que se nos va, nos está colocando a todas en la tesitura de pasar por todos esos estadios que hemos visto en algún capítulo en la pizarra de House. Aquí entramos todas con nuestras dinámicas para hacerlo lo más llevadero posible. Algunas, como La Mayoría Silenciosa nunca pasarán de la fase de la negación, otras como el PSOE aún siguen en su fase de luto, con un dolor por la separación que les impide actuar sin saber transversalizar un nuevo discurso político que suponga algún tipo de alternativa a lo visto en las dos anteriores legislaturas o al deterioro que está sufriendo nuestra sociedad en esta nueva etapa del PP.
El colaboracionismo se paga con la continuidad de un sistema que estaba bastante renqueante desde hace ya un tiempo. Algunas opinamos que alrededor de unos 37 años para ser exactas. Mientras, los sindicatos, puño e internacional en alto ven pasar una y vez un tren para el que nunca tendrán billete. El discurso les ha convertido en desobedientes pero su desobediencia es de la chunga porque es con la ciudadanía. En un año y medio esta última deja que su representación en la calle, ese último atisbo de libertad que le queda, sea interpelado por actores políticos que nacen a la velocidad de vértigo.

Y es que en la oscuridad la luz brilla con más fuerza. Lo puedes llamar ‘indignados’, 15M, DRY, Juventud Sin Futuro, 25s o como mejor te plazca pero no es más que, y en un algoritmo que cuesta descifrar, la superposición del mérito y el talento por encima de la marca. Sindicatos y ONGs, voces críticas de antaño, se han quedado afónicos. Ahora, entre dudas y continuismo siguen sin saber ver que no es lo mis ver que mirar que observar. No hablemos ya de tener mirada. Son el gato de schöredinger de unas estructuras absolutamente desfasadas.

transición s. f.
1   Situación o estado intermedio entre uno antiguo o pasado y otro nuevo, al que se llega tras un cambio.

Me asaltan las dudas, se hizo una constitución que (palabras, solo palabras) nos representaba a todas. Confundimos la reconstrucción con el progreso, la calma con la mejora y hoy cuando todo este ente se viene abajo me dicen que la política está en otro lugar. Se avanzó en el tiempo y matando ciertos fantasmas por el camino se dieron las estructuras políticas para protegernos de ataques. El artículo 494 del código penal se promulgó con la desidia de las normas a medio hacer.

Ahora la constitución se ha dado la vuelta y ha llamado a la democracia que me ha mirado mal. Todas esas cosas de las que nos dotamos en su día se han dado la vuelta contra sí mismas. Así, gobierno sí gobierno también convierten a la democracia en una enfermedad autoinmune que se degenera a sí misma a base de sus propias defensas. Leyes que se hicieron para evitar la dictadura son las que hoy hacen posible que se pueda ir a «identificar preventivamente» a gente que habla de política haciendo un círculo en El Retiro. Habría que salir a la calle y gritarles a la cara ‘!Es lupus!’

Pero es que sé lo que es sentarse en una plaza. Comparto la necesidad de un cambio incómodo. Las estructuras familiares me flipan en estos contextos. En esta facultad del activismo y la inquietud en la que llevamos un año he visto como madres les explicaban a sus hijas de 4 o 5 años el porqué había que estar ahí. ¿Cómo le explicas a una niña que aunque la constitución diga una cosa hay una serie de personas que pueden hacer otra?

Madres y padres son despedidos de sus trabajos bajo la batuta de una reforma laboral absolutamente demente. Y yo es que estoy en paro, pero me gustaría tener contrato para llegar cada día a mi puesto y cagarme en la puerta y decirle a mi jefe «Eh, oye, verás, estoy haciendo cosas que no me gustan ni a mí. Lo sé. Ahora, no puedes despedirme hasta que acaba mi contrato. Ya sé que firmé que sería un trabajador ejemplar y tal pero eso no importa. Importa que me creíste». ¿Os suena?

Art. 1 
                      La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Ahora miro a la cara de todas esas personitas de pequeña edad, ajenas a todo esto, y se me parte el alma. Me da miedo que pongan la tele, salga Cospedal y diga: «La soberanía nacional reside en el Gobierno, del que emana la ciudadanía». Llamadme loco, sí, pero cosas más raras se han visto.
En la degeneración de esta enfermedad y el duelo solo nos quedamos unas a otras. Los cuidados se vuelven IMPRESCINDIBLES y la inteligencia colectiva cada vez es más difícil de copyrightear.

Es lupus. No tengo duda.

Cómo votar contra tus propios intereses.

Entre toda esta amalgama de desintereses, sinsentidos y deferencias políticas por el mártir perverso y político hablamos de política en cada esquina y cada hora. Es difícil olvidar que el crédito no tiene intención de fluir si va directamente a los bancos, que no tiene intención de fluir si subimos el IVA o abaratamos el despido. Es difícil olvidar que comer cada día está más difícil y que son muchas ya las personas, y me atrevo a decirlo en un tono no-demagógico, que tienen que decidir entre lomo y mortadela o lo que es peor, entre mortadela y un análisis de sangre.

El acceso a la sanidad se dificulta, servicios sociales como el SUMMA tiritan. Una cama en el hospital puede ser motivo de embargo y acabaremos pagando un transplante de riñón con su hermano sano. No te des de baja, te pueden echar. Y si lo haces hazlo 8 días, o 21. La regla es tan estúpida que el motivo de despido se facilita en torno al esguince. Nos ponen la zancadilla y nos largan por torcernos el pie.

La educación se clasifica (de clase, no de organizar), las tasas de la universidad crecen porcentajes abusivos y en la prevención de un gobierno en el acceso a estudios de grado superior, antes accesibles para muchas, está el crecimiento de otra tasa. Los profesores que se multipliquen que los alumnos vendrán de cuarenta en cuarenta en los institutos. Tantos como horas a la semana. Y el material educativo el que data de hace tres legislaturas.

La banca es rescatada con dinero público. Personas desahuciadas que con sus impuestos (cada vez más) están pagando el rescate del banco que les lanza a la calle. Sin alternativa alguna. Y si un alto cargo dimite que se lleve una buena indemnización por haber sido el más incompetente entre los incompetentes.

De el último paquete de recortes debemos entender que para este gobierno es más necesario ir a los toros que cortarse el pelo. Curioso que un par de calvos como Montoro y De Guindos sean los responsables de aplicarle un tipo máximo (21%) a las peluquerías. Y a las funerarias. Que morirse no lo regalan. Y recortar las prestaciones por desempleo para «animar a la búsqueda de empleo activa».

Y oigan, hagan un esfuerzo.

Pues de todas estas cosas se habla en cada esquina, incluso del número de políticos que tenemos en nuestro país. Cuatrocientosmil y pico y lancemos el grito en el cielo. El problema es que olvidamos al más importante de todos los actores políticos de nuestra sociedad, la ciudadanía. Nosotras, las personas.

Vayamos pues al plato que nos interesa, Españistán: ¿Cómo votar contra tus propios intereses?

Necesitamos los siguientes ingredientes:

-Un sistema capitalista.
-Un país de pandereta.
-Una constitución bipartidista
-Un presidente incompetente y una oposición de cachondeo. (Aplicable a cualquier época de ‘esta nuestra democracia’)
-Un sistema que fomente la estafa y ampare al banquero.
-Unos medios de comunicación que a la orden de ‘Salta!’ sepan contestar ‘¿A qué altura?’
-Una economía del capital engañosa.
-Un erotismo pornográfico de la propiedad privada. 

Elaboración:

Mezcla todos los ingredientes durante 32 años.
Fin.
Resultado: Una ciudadanía dividida en tres quesitos.

Los ricos
La «clase media»

Y un último grupo a caballo entre las otras dos que cree que en todo esto lo equitativo es una política de centro. Y que ya que está, que joder, que mola tener un BMW, que puestos a preferir, prefiere pertenecer a esa otra clase más acomodada. A todos los que me hacéis sentir esclavo cada día solo tengo una cosa que deciros: La política o es de izquierdas (de la de verdad, no de la del PSOE o El País) o no es.

Muchos de los que votaron al PP no tienen porqué estar en la tesitura de ser juzgados o ser culpables. Este país educa en la ignorancia y fomenta el ping pong político. Creyeron que lo solucionarían y no les culpo, sus predecesores, esta vez sí, eran de cachondeo. La alternativa en su momento era casi peor.
Ahora, al resto que votáis al PP por convicción y que os da igual qué hagan o dejen de hacer, que no os planteáis nada de lo que pasa a vuestro alrededor y que estáis tan alejados de vuestros vecinos como el propio gobierno no os voy a decir nada pero sí que os remitiré muy amablemente a las palabras de una de las diputadas en el congreso de vuestro partido, Andrea Fabra.

Abro estilo directo y entrecomillo: «Que os jodan».

Por qué me considero #quincemayista

Acampada Sol. Foto de Julio Albarrán

Desde que comenzó el 15M una jauría de definiciones sobre lo que es y deja de ser me rondan la cabeza. Dependiendo de con quién hable y del contexto de la conversación la definición puede ser, en forma, radicalmente opuesta a otra que salive en otro momento. Normalmente y en mi caso suelo llevar este tipo de definiciones a la parte sociológica de todo el embrollo, a las personas y a nuestra forma de entendernos, de leernos y de respetarnos.

Lejos de toda la historia de como fue mi 15M, como llegué hasta él o como llegó él hasta mí voy un poco a, digamos, declarar por qué me considero quincemayista.

En las relaciones personales soy una persona bastante invasiva, lo reconozco. Me suelo saltar bastante a la torera muchos protocolos con el consiguiente rechazo por parte de algunos y el cariño de otros, algo normal y que entiendo. A mí me gusta dar abrazos desde el minuto uno, ponerle nombre y apellidos a los sentimientos y suelo mostrar bastante fácilmente mis debilidades. ¿Qué tiene esto que ver con el 15M? Pues mucho. El 15M ha conseguido instaurar un tratamiento en todo esto excepcional. Desde mi punto de vista, y es algo en lo que estoy convencido, la mayoría de la gente está deseosa de conocerse. Estamos deseando que nos saltemos ese salto que nos hace lejanos o extraños los unos con los otros pues que conocer gente es un placer de la vida no es nada nuevo.
Desde el mismo momento de la acampada se habla de sentimientos de una forma muchísimo más abierta, se eliminan los prejuicios y además, se tiene el valor de, importante, mostrar defectos, y hacer público el error al cometerlo. Nos alejamos del individualismo que nos metieron en el cole, de esa competición que rehuye del beneficio de los intangibles. De repente, como si nada, se tiene como precepto que cualquier conversación puede ser pedagogía, se tiene presente de una manera mucho más formalizada que siempre se puede aprender y que todos los días se hacen cosas buenas. Que, unos con otros, nos servimos de algo.

Por otro lado, una de las peticiones más presentes dentro de todo el movimiento es la representatividad dentro de la política. Otra vez, me considero quincemayista por el imaginario que propone el poder delegar tu propia vida en alguien que no conoces y que la responsabilidad que tal cosa lleva ligada sea recíproca. De igual manera que unos confiaban en mí, a ciegas, yo lo hacía en otros. Y la suma de minorías hacía la mayoría. Y todo cuenta. Es absolutamente curioso enamorarse en cierto sentido de la sensación inherente que da el saber que allá, al otro lado de la plaza o cuatro barrios más al sur hay gente que sí me representa. Gente a la que, probablemente, en muchos casos no vea nunca en mi vida.

Sí, también me considero quincemayista por todo ese precedente que sienta en el barrio. Esa forma de acercar la política al vecino y de eliminar cualquier actor pasivo en ella. De la simpleza que propone la pasión con la que se hacen las cosas y esa nueva forma de lo urbano, donde se amistad, amor y vecindad se unen.

Me considero quincemayista también porque he mejorado. Me habéis mejorado. Todos con los que he tenido la posibilidad de charlar. Ideas que se clavan en tu mente y que adoptas como tuyas. Es un paso más dentro de la cultura libre, un proceso en el que nos influimos unos a otros y adoptamos las idea como nuestras, y cuando creemos que es correcta, se hace pedagogía con ella y se difunde sin sentir que estés robando nada ni estés pasando por encima de ninguna propiedad intelectual. Cuanto más hablemos entre nosotros, mejor. Eso es incensurable. Llevarnos los unos a los otros hacia el librepensar y ser capaces de llegar a conclusiones lógicas, íntegras y basadas en el respeto.

Pero sobre todo y por encima de todo, lejos del marco propositivo del 15M (con el que también suelo estar de acuerdo) me considero quincemayista porque, como ya he dicho alguna vez, el 15M me ha dado y me da la posibilidad de enamorarme a diario y varias veces al día de personas que hacen de la humildad su metodología. De sentirme orgulloso y afortunado de saber que hay una masa pensante que me rodea y que sin conocerme se preocupa por mí. Es de recibo darle ese valor público y tratar de cuidarlo.

Fixmedia.org, el siguiente paso.

El periodismo es algo que siempre ha estado y estará en entredicho fuere o no público dicho entredicho. Bien, pues ha llegado Fixmedia que es entre otras muchas cosas el llevar el entredicho a las redes. A lo público. Es acercar el modelo colaborativo que propone la wikipedia al periodismo. Donde cada persona es un editor en potencia. Desde la propia semántica tan manida y malutilizada para según que contextos hasta lo que sería el propio contenido de la noticia. Si tienes algo que decir al respecto, podrás hacerlo, participar en el proceso de filtrado de la noticia.

¿Que porqué esto es necesario? En el paradigma de la web 2.0 se nos ha vendido que la web pasó a ser dinámica, que era de doble sentido, que podías contestar, que te podían replicar y que desde ese momento, teníamos cabida. Bien, esto no es del todo cierto ni del todo falso. Se ha interpelado una y otra vez el carácter activo del ciudadano (me niego a usar la palabra internauta) pero no dejaba de ser un feedback a medio camino entre lo 1.0 y lo 2.0. Podías obtener respuesta o no, podría tener cabida o no.
Lo más importante es que se acerque la noticia al ciudadano y no desde una forma que se base en la erótica de la semántica como ha ocurrido muchas otras veces, donde no son más que palabras. El otro día se comentaba que este debate, el del periodismo, suele acabar siempre en la educación. La educación a la hora de informarse y de informar. De comparar y cotejar. Aunarlo todo en uno es un gran paso precisamente porque, en mi opinión, las noticias no han interesado muchas veces por eso mismo, porque no las sentimos nuestras. Porque están alejadas de nuestras realidades o imaginarios. Si esos imaginarios, aún de forma virtual (algo que no hace que sea menos real per se) acotan las distancias con cada uno de nosotros estaremos fomentando con nuestro propio deje la responsabilidad social nuestra y del resto. Porque ya no es solo tener que editar, es respetar la edición, es fomentar la empatía, es tratar de ver las cosas desde el espectro más obtuso que nos haga llegar a esa verdad a la que debería llegar el periodismo.

Fixmedia propone un modelo de creación y edición de noticia alternativo donde todo el mundo tiene cabida por igual. Ha habido intentonas por hacer llevar el periodismo al ciudadano de una manera más activa pero nunca de esta manera. La educación y la responsabilidad social de cada uno (que es donde acaba todo esto) debería proponer un entramado de comunidad alrededor de esto que mejore las noticias. Con las aportaciones de todas las personas que así lo vean necesario.

En este país, el problema siempre ha sido que se nos ponga en la tesitura de elegir, de que generemos diferencias unos entre otros, desde el fútbol hasta la religión, pasando por la política. Son colores, direcciones y  equipos. Esta herramienta propone un modelo que nos acerque en algo tan tan básico como es la información y el periodismo. Propone que nos sentemos a llegar al buen periodismo entre todos, porque todos probablemente tengamos algo que aportar.

Podéis microfinanciar el proyecto desde Goteo  o si no podéis ahora fomentando su uso el día de su salida. Porque todo cuenta y todo aporta, no nos podremos amparar en el «es que este desierto es demasiado grande y yo solo soy un granito de arena». Eso se acabó, las herramientas están aquí.

Hellas Hell

Multimedia/Documental sobre los refugiados en Grecia. Más info en http://www.hellas-hell.eu/

Vivimos en una sociedad en la que la dicotomía del bien y el mal cada vez toma más protagonismo. El cielo o el infierno. Rico o pobre. En este mundo que las redes sociales tratan de unir y los gobiernos tratan de separar la pintura social del refugiado se normaliza hasta extremos que asustan. El carácter reduccionista a la hora de etiquetar personas en la realidad ha tomado un espectro que parece cada vez más imparable en un mundo en el que déficits, mercados y recortes copan las portadas. Por eso es necesario el periodismo de diégesis, de honestidad, de integridad, de empatía y de absoluto rigor.

El multimedia/documental Hellas Hell realizado por Gabriel Pecot y Romina Peñate cuenta la historia de todos aquellos que se convierten en pura mercancía de un lado para otro tratando de saltar fronteras que les hagan más libres. Líneas inexistentes que separan la vida de la desesperación. Historias así merecen ser contadas de esta manera, bajo el sobre de un contenedor configurado por Antonio Rull para que este no merme el significado del contenido y que se basa en el ‘pay after view’ o pago después del visionado como modelo de retribución colectiva.

Aprovecho este post para, tal y como hablaba con Juanlu Sánchez hace poco, hacer público el eterno agradecimiento que os tengo. Y dejadme que os tutee. A las personas que están detrás de este proyecto las conocí en un encuentro que cambió mi vida, del que me volví cogiendo lo mejor de cada persona que allí me encontré y sobre todo las señas para poder seguirles la pista.

De verdad, gracias por ser profesores de vida, por enseñarme a base de bofetadas y buen hacer que no hay mejor metodología en esta vida que la humildad. Todos con los que pude compartir aquello y que bien aparecen en los agradecimientos del documental bien se merecen esto que digo. Le doy un valor absoluto y enorme al placer de haberos conocido. No cambiéis y seguid trabajando principalmente porque se necesita y porque lejos de todo el trabajo bien hecho y de todas esas cifras, sé que si algo os empuja descorazonadamente a hacer esto es el mero hecho de saber que detrás hay personas. Esa es la palabra. Repitamonoslo una y otra vez…

Personas.

Personas.

Si como yo, creéis que se puede o se debe colaborar con esto hacedlo aquí: http://www.hellas-hell.eu/colabora/ 

La revolución diegética

De escalas de desidia y activismo,
y la lucha librada en las calles
que el hartazgo nos lleve a la causa
y que emerja de la belleza el cambio.
Que el sentido común va sin alfombra
y de espaldas nadie mira.
 Que sinónimo de periodismo
no tiene que ver con mercancía. 

De la fuerza del que no entrena
del que aprende a base de hostias
del mártir perverso al político
y de la clase de clases perversas.

Del que nace ignorante,
e ignorante se queda.
Del que toca la cima corrupta
y en nada se parece a la meta.

Que Adam Smith se equivocaba
que el poder está en la demanda.
Que el precio de su jodida oferta
radica en nuestra pleitesía.

Que olvidar mata,
que tocar rejuvenece,
que el que comparte lo hace adrede
y que el sabio solo rectifica
si el daño no tiene cabida.

Que la permuta es para todos,
el noventa y nueve ya no tiene espacio
y el uno no sabe qué es VIDA.

Que nadie elige la raza,
ni el idioma ni la familia.
Que el nómada es agredido
y a nómadas se nos lanza.
Que la piel puede ser rugosa,
blanca, negra o amarilla
pero si algo es procomún a todos
es el beneficio de tocarla. 

Que la semántica a veces engaña
embauca y dogmatiza
que el vaso es un vaso de anciano
y para el bebé sólo está frío.

Que no jodamos con los conceptos
que en la mierda de lo que es opuesto
se escuda quien defiende el machismo.

Qué pena la matemática
que erótica la burguesía
que mierda del que piensa
‘esta vida sólo mía’.

Que conozco la ruta a la plaza
que mi ley nadie la ha escrito
y que no necesito testigo
para saber que es más que lícito.

Que miro de cara a la mejoría
que la casa ha salido cara,
y no es otro que mi cuerpo
quien decide cómo vivir.


Sobre Público y el papel del papel.

Hoy cierra Público. Al menos su edición en papel. Se salvan la web y La voz de Asturias. Todos, yo el primero lo lamentamos, desde el minuto uno. Pero poco a poco me paro a pensar y no lo puedo ver más que como el paso lógico de todo este proceso periodístico de adaptación por el que todos acabarán pasando. ¿Porqué?

Pues por economía. Porque en un mundo cortoplacista como éste la información y el consiguiente proceso de informarse viene de otras partes. Viene de la web, viene de Twitter, de FB y desde luego de la responsabilidad de cada uno al saber qué lee y cómo, desde que prisma.

El papel, como tal, ha dejado de tener sentido tal y como  se concibió. Porque ocupaba espacios y acercaba personas a noticias en términos de proximidad temporal. Se pensó que la tele lo mataría y aguantó, por mera desidia. Entonces ¿cuál es la diferencia? Pues que una cosa es informarse y otra cosa la pedagogía o la educación. Y eso lo da la crónica periodística, narrativa, los libros. Para eso está el papel.
Lo que no tiene sentido es leer en «las ediciones de mañana» las noticias de hoy. Exijo más reflexión, incluso de carácter opinativo cuando se deba. Ya depende del consumidor el ser responsable y leer «la otra versión». Y comparar, cotejar y educarse.

Creo sinceramente que, y aún lamentándolo por la consiguiente pérdida de pluralidad en el kiosco, el cierre de Público es algo que se veía venir, por cientos de motivos. Porque los modelos de negocio están obsoletos. Porque la izquierda no ha tenido ni tendrá nunca benefactores o mecenas como en la derecha. El carácter de cada uno lo hace incompatible y con el su sostenibilidad.
Lo que debemos hacer es salvar la web, cuidar a los formatos, darle movimiento, leer, participar, devolver la pelota al periodista, dinamizar los contenidos más que nada porque es el paso lógico de todo esto. Público tiene la oportunidad de ocupar espacios vaciós de crónica, de formatos sin perder la visión a la parte de actualidad. Llamar a la puerta de ambos tipos de público, valga la redundancia.

Seamos serios, éramos cuatro gatos los que nos pasábamos a por el periódico a diario y de estos cuatro no lo hacíamos siempre. Se compraba en ocasiones más puntuales en las que sabías que iba a ofrecer algo que no ofreciese el otro formato de alta velocidad. No nos mareemos con su pérdida y apoyemos a su reconversión si es que es posible y aún la tiene.

Porque y dicho sea de paso, hemos pasado a tener cada uno nuestro periódico en particular. Seguimos a personas, que nos informan y /o educan en según qué casos. Público es sólo un nombre, que da cabida y debe sostener a los que de verdad son los valedores de todo el tinglado periodístico. Los periodistas.
Ayudemos a los contenedores de periodistas para ayudar a estos a hacer su trabajo. Mientras tanto que nos informen ellos, no los medios.

De lo explícito y su cabida en los medios.

De Olivier Laban-Mattei (Haití)

Hay días en que pienso una cosa y al siguiente otra, así que simplemente lanzo la pregunta. ¿Deberían tener cabida en los medios ejemplos como los siguientes? ¿Dónde está la línea que separa el sensacionalismo, amarillismo y/o morbo de la información y las responsabilidades individuales de saberse informado? En el hipotético caso de poder elegir ver o no unos ejemplos tales ¿elegirías verlo? ¿completa la información o es simplemente puro regodeo? ¿crees que tiene alguna función empática y de concienciación para algunos el llegar a ver imágenes como las siguientes?

Lo planteo así porque no veo otra forma de hacerlo. El dilema da de sí.

Y el vídeo por el que viene todo. Es duro y cruento. 

De la generación perdida a los Ni-Ni. Disertación breve.

Ayer tuve que hacer un análisis sobre la película La estanquera de Vallecas. Te das cuenta de que desde la que se llamó la generación perdida en los 80, la de la playstation o la cocacola, los ni-ni y demás existe arraigado en algún lugar de la educación no formal una manía por etiquetar (y su juicio a posteriori y no al revés) y emborronar realidades o imaginarios que están ahí. Se normaliza hasta el absurdo cuando no conviene. Una generación no es perdida si no se olvida y olvidar mata en este caso.

Nosotros, yo, los ‘ni-ni’ no hemos muerto pero estamos en un estado de coma latente largándonos fuera con la esperanza de que este país algún día despierte, y no. El problema es que lejos de la política, los medios de comunicación y demás parafernalia el conflicto no se extrapola a otros niveles de responsabilidad social del individuo. Olvidamos que la mayoría no es más que la suma de minorías. Que todo cuenta aunque no se perciba. Mientras la desidia siga ahí poca novedad veremos por Ejpaña.

En un mes la gasolina valdrá 1,80 y en dos será lo normal. Y como eso, todo.

De mi impacto Cochabambino, su gente y demás…

Bolivia (Cochabamba, La Paz)Hará un par de meses salí hacia Bolivia, Cochabamba, donde he estado enclavado durante un tiempo mientras me empapaba de su contexto, de su pintura y del lienzo. Lo que no sabía es que todo lo que allí iba a encontrar terminaría por dar vuelta y media a un montón de raciocinios sin razón que estaban anclados en mi cabeza desde hace ya mucho tiempo.

http://www.flickr.com/photos/mmunera/sets/72157627970931942/show/

He podido observar, no sin cierto espacio de respeto, una sociedad marcada por el contraste social que supone esa mezcla de indígena y contemporaneidad. Del amor por el cuidado de las costumbres y las raíces frente a la voluntad de progreso que sociedades capitalistas, bien lejos de donde ellos están, se venden como el mejor producto de Apple. Y pasa que, cuando te compras algo así, estás pagando mucha marca. Allí pasa igual y un tono de mierda se incrusta en esas venas de América Latina de las que hablaba Galeano, personaje idolatrado y con razón. Llama a las puertas de cada casa, de cada ciudad y dice «Oigan ustedes, soy yo, esa otra forma de hacer las cosas que, sin tener ni idea de cómo funciona, ustedes tendrán que aplicar. En oposición, de no hacerlo, se les etiquetará. Ustedes, todos aquellos que deseen pensar y cuestionarse ciertos porqués, serán llamados de ahora en adelante indígenas. Entendiendo esto último como antiprogreso, retrógado y en una clave y lenguaje más de a pie, antipáticos. Seréis personas no-amigables pues lastran y lastrarán a los que no desean pensar». Porque ser indígena es de lo peor que te puede pasar, pues en contra del progreso estás.

Lo poco que he visto de américa latina, con lo enorme en mi cabeza, me ha mostrado una pintura social encrucijada donde realmente lo peor que se puede encontrar es lo que yo llamaría «agringado». Todo aquel que «bondadoso y humano», busca un progreso vendido eficazmente, perdiendo todo aquello que le precede y de donde viene por el camino. Eso se debe olvidar. De eso te has de avergonzar, piensan algunos.

Me comentaban cierta gente Quechua que la educación se ha occidentalizado. Que simplemente se busca la escolarización como fin y no como medio. A mí eso me suena. Que se mata la creatividad y se reniega de la herencia, del que pela papas, del que siembra el trigo y de todo lo habido y por haber. Pero esta fuerza que no se ve, inocua por definición, no-palpable, que es ese modelo económico que todo lo rige, empuja y tiene la fuerza de otra de estas como es la gravedad. Te ata y te marea. Y mareados por el dinero y por el sueño euroamericano de la felicidad del inconformismo y el agasaje, mucha gente se ha visto llevada por el movimiento y el caudal de una corriente de mercantileo y monetarización de las cosas más abstractas que se puedan imaginar. De la mercantilización hasta del sentir.

Mente colonizada me dijeron que se llama.

Y en ciertas familias de por allá ocurre que el racismo, el machismo, el casquerío y demás expresiones de la coartación de la libertad se manifiestan en la familia, en lo más básico de la estructura social, en el puto núcleo de la cebolla. Familias donde al ‘varoncito’ más clarito de piel se le manda a La Paz o a Cochabamba a estudiar y donde el más oscurito irá a otro lugar «más para él». Con suerte. La mujer, no entra siquiera dentro de la elección, no hay posibilidad para ella. Ella cuidará de los que tenga que cuidar, «que para eso está» piensan. Nacen en un marco que las obliga a completar las vidas del resto, a ser ese todoterreno en el que el resto se apoyarán para cumplir sus objetivos que, ciertamente, nunca cesarán pues ese mercado que todo lo cubre, te dice que tienes que llegar a más.

No saben que ya están donde deben estar, que todo lo que necesitan para ser felices en muchos casos ya lo tienen a su alcance. Que solo hay que querer. Y ahora me he vuelto de allá, desubicado y desoncertado. Y ocurre de igual manera que si agarras a un buzo recién salido del agua y lo metes en un avión a 5000 metros de altura. En efecto, enfermará, y tú, que vuelves con todo eso en tu cabeza sin tener ni idea de hasta que punto te ha calado sufres un mal por la presión de subir a esa nube sin proceso y aclimatación ninguna. Que esa escafandra cuesta quitarla con precisión, sin que haga daño, sin que el contraste social no te aplaste y te deje entre venas abiertas que nunca cicatrizarán.

Me han robado el corazón y no tiene pinta de que me lo vayan a devolver.

#meenamorédelperiodismo

Lo mejor de todo es que hay gente que se enamora. Está el que se enamora de las personas, de los viajes, de comer bien, de ser responsable, de amar, de twitter, del deporte, de pintar, de leer y de escribir… los hay que se enamoran de la apatía, de la manipulación, de la desidia, del dinero. Los hay que se equivocan y enamoran de lo malo, pero los hay que se enamoran de lo bueno y, entre todas esas cosas, hay una que enamora y engancha a la vez. Tiene lo bueno del amor y de la droga y, de esta última, tiene como peculiaridad que su delirium tremens te incita a recaer, a volver a informarte y, de paso, a ser mejor persona, qué cosas…

Esta recopilación surge gracias a una frase tonta y a gente que le da valor a las pequeñas cosillas, a las de en menos de 140 caracteres. @Nuksazi tiró del hilo, y aquí estoy, juntándolo todo. Pongo en negrita los motivos que, a mi parecer, son con las que más me siento identificado o que de alguna manera me han hecho pensar y darle una vueltecita de tuerca más, que de eso también va lo de amar. Y de eso también va el periodismo.

Yo #meenamoredelperiodismo cuando me di cuenta de que prefería estar donde sucedían las cosas… y que no me lo contase un periodista :)@david_martos

Yo no #meenamorédelperiodismo, yo me hice yonki a los 14 años y no he podido dejarlo ;) @juanlusanchez

Digamos que #meenamorédelperiodismo al hacerlo también de personas que creían en él. @mirenm

No sé si primero #meenamorédelperiodismo, #meenamorédeescribir o #meenamorédesaber, lo que sé es que no me veo haciendo otra cosa. @eduardomurial

#meenamorédelperiodismo pero es un amor de esos fatales, con ratos de pasión, desesperación, sonrisas tontas, impulsividad y arrepentimiento. #meenamorédelperiodismo y las reconciliaciones son bestiales. @inma_ferragud

#meenamorédelperiodismo escuchando radio en la adolescencia y la primera vez que pisé una redacción me enganché para los restos. @imemine

#meenamorédelperiodismo prácticamente al nacer, pero luego maduras y se pasa, aunque sea tras la carrera y ejercerlo. @patrizia310

Yo no sé si #meenamorédelperiodismo pero he tenido intentos de divorcio y no lo consigo. @atemporal

El flechazo fue con Ébano, pero #meenamorédelperiodismo saliendo a la calle a perseguir historias. @Nuksazi

Yo #meenamorédelperiodismo de erasmus. @josmurgu 

#meenamorédelperiodismo con 14 años y la cobertura de las Torres Gemelas de la CNN que nos ponían en la academia de inglés (sin entender na) @estherdelcampo

Yo #meenamorédelperiodismo pero sus padres nunca me dejaron verla tras me pasé años ofreciéndole amor bajo la ventana. #amornocorrespondido. @alberarce

#meenamorédelperiodismo cuando me lo presentó un micro. Me conquistó su interior, que es increíble, aunque su exterior deje mucho que desear. @verou_gomez

En realidad, yo #meenamorédelperiodismo un día en Salamanca, con diez años, viendo a Iñaki Gabilondo hacer una entrevista para @La_SER. @inma_ferragud

#Yoconfieso a @inma_ferragud que la serie de Lou Grant me creó el morbo de peque, pero #meenamorédelperiodismo con el periodismo del #23F. @davfernandez

#meenamorédelperiodismo simplemente escribiendo y leyendo periódicos desde niño. La más bonita profesión. @jalbgar

#meenamorédelperiodismo desde pequeña… por eso soy periodista por vocación… @sandracarbonero

Yo #meenamorédelperiodismo oyendo la radio que mis padres siempre tenían puesta. @marta_rruiz

Pues yo #meenamorédelperiodismo cuando ya lo conocía, tras cursar media carrera, gracias a otros compañeros enamorados como @jack_daniels. @trisco

Bueno, sí #meenamorédelperiodismo pero le fui infiel con el cine y pues me dejó. Pero yo no lo he dejado. el periodismo es como mi amante. @ayflaka

Yo #meenamoredelperiodismo cuando a los seis años, con una libreta y un lápiz, me hice mi propia revista. Mi madre la tiene enmarcada, claro. @EsantosE

Yo #meenamoredelperiodismo cuando me pusieron los cuernos publicidad y psicología. Eran mis tres (p…) preferidas. @jjbamo

Yo #meenamoredelperiodismo cuando supe que era el único trabajo que no se ejercía en una oficina… (pero me equivoqué). @UltimaFrontera

Yo #meenamoredelperiodismo muy pequeña, mucho antes de que las niñas guapas la postulasen como posible profesión, intercambiable con ser modelo. @mila__gonzalez

Yo #meenamorédelperiodismo cuando vi «Todos los hombres del presidente». @mville31

Yo #meenamorédelperiodismo cuando mi padre mi dijo con 13 años «hija yo quiero que seas como los corresponsales que informan fuera de argelia. @Hadjiraa

Yo #meenamorédelperiodismo cuando aún no era adolescente. Y #yoconfieso que es el único amor que me ha durado tanto tiempo… @sanchez_sonia

@inma_ferragud #yomeenamoredelperiodismo…no hay fecha. Viene de fábrica…con el estrabismo. @CarmelaRios

 

 

 

 

 

 

De la politización espontánea, de los corrillos y las redes sociales 1.0

Mucho se ha hablado y se seguirá hablando del movimiento 15M, de Democracia Real Ya (DRY) y de acampadas varias a lo largo y ancho de nuestro globo. Yo, que he tenido la suerte de poder estar en una de ellas (concretamente en Londres), viendo como crecía desde el principio y con esa explosión, más si cabe, de optimismo desenfrenado, de ver que se puede. Bien, he sacado algunas conclusiones acerca de lo que allí ocurre, de la socialización del ser humano y de la politización espontánea de la ciudadanía.

No estamos de acuerdo. Ese vendría a ser a grandes rasgos el denominador común y el punto de encuentro de tantas y tantas personas.

Hemos tenido que ver censura, clausura de libertades a través de las flores, cuidadosamente, de manera indirecta, con tacto, sutil. Hemos tenido que ver como se defenestraba una democracia, relativizando hasta el extremo gracias y desde la suavidad del ocio, del entretenimiento. Donde se ha preferido darnos educación que educarnos con un modelo de obsolescencia obsoleto, valga la redundancia, y apretando de una manera tal a tanta gente a la vez que suceden este tipo de cosas. Es el comienzo desde la teoría del caos. Y el caos lo que tiene es que, a veces, es justo. Del caos y del efecto mariposa, causa efecto.

Hay un gran abanico de pequeñas historias, de pequeños imaginarios y realidades que es necesario contar, que es por donde se debe empezar. Lo más difícil que es movilizar a la gente está hecho y ahora que está encendida la mecha no podemos dejar que se apague. Y lo explico. Para mí lo mejor es ese flujo de información, ese de corrillo a corrillo, en cada círculo dejando que libremente se compartan inquietudes, experiencias y sentido común porque es ahí donde está el verdadero aprendizaje. Pero también desde el amor, desde la parte más humanista de todo esto. El afán por ser personas y por hacer del sentir y de la felicidad el relevo del dinero en la escala de importancia que rige este mundo. Hay que empezar educándonos mutuamente, compartiendo, para luego llegar a la politización de la ciudadanía que es una asignatura que siempre hemos tenido pendiente. Tenemos que aprender esa parte política y una vez con las herramientas y la motivación, ir a por ello.

Todo este tema de las acampadas no es otra cosa sino las redes sociales 1.0. El facebook llevado a la calle de una vez con toda la potencia para tejer una red vastísima. De ponerle contexto a las mensajes. Caras, sonidos, expresiones, tono de voz y hacerlo de una manera completamente sana, respetando el entorno, limpiando las plazas, siendo consciente del que está al lado. En definitiva, con empatía.

Sin embargo, hay que saber conservar la estructura del movimiento y, tal y como se está haciendo, creo (no lo se debido a la magnitud) ceder en ambos sentidos. Saber que, por encima de todo, por encima de todas esas diferencias que podamos tener, loables y con cabida por la diversidad que implican las culturas, todos somos seres humanos y, ahora más que nunca, nos conviene ponernos de acuerdo. Porque hay un objetivo común mucho más fuerte que el color de la piel, que el idioma, que las fronteras, que la religión, que las banderas, que los equipos de fútbol y en general por encima de todas esas cosas que o no las elegimos o se nos pone en la tesitura de elegir. Es, en resumen, la desmitificación de las etiquetas, los grupos y el girar todos en una misma dirección, por raro que parezca.

Al menos, esa es, la realidad que quiero imaginar está por venir.

Estoy completamente convencido de que puede salir bien porque nos sobra energía y no estamos solos, ni nosotros ni nadie y por otro lado sienta un precedente maravilloso como es el no esperar hasta que nos la metan hasta el fondo para tener que salir a la calle a decir lo que se piensa. Y que todo esto se haga como una actitud, con optimismo, sinceridad, humildad, justicia y sobre todo constancia, desde un espectro completamente pacífico. Demostrando los valores por el camino sin dejar que se convierta en una moda pasajera.

Acerca de:

La paleta de colores dice mucho acerca de este país. La diferencia respecto del mío es enorme y pese a que no suelo hacer diferencias fronterizas en este caso es algo especial. En realidad, supongo que en todos los casos lo es, pero este es uno de los que a mí me ha tocado vivir así que voy a tratar de relatarlo. Trato de ir tocando todo lo que me sale al paso, dejando que mi olfato me diga como se llaman las cosas. En el idioma que sea. No son pues los ojos mi principal referencia aquí pese a haber empezado hablando de colores. Son el olfato y el tacto, grandes vilipendiados de la percepción, los que me dicen más cosas acerca de como funcionan aquí las cosas. El oído, por su parte, hace su trabajo harto complicado dada la dificultad que supone, a priori, la barrera del idioma. Unos lo hacen más deprisa, otros más alto, otros simplemente no lo hacen y, los más afortunados, mueven las manos, guiñan un ojo, hacen algún que otro aspaviento y, de camino, puede que te suelten un abrazo para hacerse entender. He tratado de explicar, more or less, que necesito darle un abrazo a la gente si esta quiere que pueda empalizar con ellos. El contacto entre las personas es más que importante y, en estos días de primeras impresiones continuas, son esos achuchones los que me hacen ver si sí o si no.

Lo grisaceo –

Como decía, la escala de colores de este país es realmente asombrosa y triste a partes iguales. Los que sabéis de fotografía me entenderéis cuando os digo que la mayoría de fotogramas que son capaces de captar mis ojos tienen una saturación muy por debajo de lo normal. El rango dinámico es pequeño y la vivacidad de las cosas en las cuales estoy embebido son inocuas y raras. Es como si la mayoría de la gente tratase de quedarse muy quieta, muy muy quieta, para poder de desaparecer. Con todo y eso no lo consiguen. Polite, así lo llaman. Lo políticamente correcto, el aspecto remilgado, pijo y ese tono de voz tan Rottenmeyer hay veces que me asustan. Es como si algunas de las personas que estoy conociendo estuviesen representando un papel, como si tuviesen la necesidad de mostrarse de una manera que les han enseñado, muy a modo de ese rebaño que estoy harto de que salga a la palestra en casi todo lo que escribo pero que, aquí más que en ningún otro lugar en el cual haya estado, se hace notar.

Lo estéreo –

Tratad de imaginar un largo pasillo, como de unos veinte o treinta metros, con puertas y ventanas a los lados. Muchas. Pues así, tal y como estáis imaginando, es como es este lugar. West Homes. En la parte superior de un hospital enorme, realmente grande, vivimos doce jóvenes personas de diferentes edades. Algunos con más cosas en común que otros. Y es donde aparece la palabra idioma. Tema que ya me apasionaba en su momento pero que ahora cobra mucho más sentido ya que hay veces que no tengo todas las palabras adecuadas para decir lo que quiero decir. Y uso gestos, trato de definir conceptos a partir de otros más sencillos para los cuales si tengo las herramientas necesarias. Ayer, por ejemplo, salió el tema del optimismo aderezado con la definición de el concepto en sí mismo, de la propia fe en el tipo de Dios que cada uno tiene para sí mismo y de, como no, la desconceptualización de todo este tipo de cosas. Y se pueden decir un montón de cosas a base de infinitivos y gerundios pero a veces uno se frustra, en el buen sentido de la palabra, a la hora de tratar de contar a alguien un pensamiento o algo por el estilo. Y luego, para colmo, vuelves a hablar tu idioma (por lo que sea) y hablas como si fuera inglés, esto es, con infinitivos. La comunicación se minimaliza, los conceptos se simplifican y las cebollas aparecen para explicar todo este tipo de cosas pues estas sirven, metafóricamente hablando, como perfecto ejemplo de capas y simplificaciones varias. El núcleo de la cebolla son los sentimientos y quizás, y sólo quizás, el resto de capas empiezan a utilizar el lenguaje, las palabras, los verbos y demás herramientas como algo necesario porque no se puede explicar un concepto sin palabras. No al menos en un contexto como este. La homogeneidad de los idiomas, las pronunciaciones, el acento y demás cobran un sentido vital. Y me enseñan italiano. Y francés. Y alemán. Y galés, que es como élfico. El batiburrillo léxico-semántico roza lo absurdo, es gracioso y difícil, eso también, pero te mantiene concentrado, atento, con todos los sentidos alerta. Y miras las bocas, y la acentuación de los mofletes. Es algo que todo el mundo debería probar alguna vez en su vida.

Lo congelado –

Y es así porque aquí hace un frío al que no estaba acostumbrado. Seco, con viento, sin luz y permanente. Y tiro de radiador para acercarme a lo que conozco pero joder, no dura demasiado, porqué no reconocerlo. Además me ha dado por coger todo aquello que me encuentro y ver como está hecho. Bueno, esto es algo que ya hacía pero aquí mucho más, no se. Es difícil de explicar pero la mayoría de las cosas me parecen nuevas, es otro tipo de sociedad y aunque en la misma Europa que yo hacen las cosas diferentes. Y no hablo sólo de la moneda o el conducir del revés, no. Hablo de como venden la leche, de las colas en los supermercados, de los tickets del autobús y de un montón de cosas más.

Lo que huele y lo que no –

Y es que este es otro punto a destacar. Pasas por una calle y huele realmente raro y quizás para esta gente sea lo normal pero para mí son olores extraños. En realidad son mezclas de olores porque no puedes notar uno solo. O eso quiero creer, si una cosa huele así no quiero saber lo que es. El café es una mierda. Una puta y jodida mierda. El más caro de los solubles llamando ‘Intense’ es mil veces mejor. Creo que os podéis hacer una idea. Toda la leche parece desnatada, incluida la entera obviously. La carne es como para suicidarse. Y el jamón york, joder con el jamón york… Bebeos una botella de southern confort a las dos de la mañana, ios a acostar a las 7, levantaos a las 3 de la tarde y no bebáis gota de agua en este proceso. Podéis también chupar el asfalto y comeos dos polvorones. Tal y como quede vuestra lengua así es como es el jamón york aquí. Una jodida locura.

Lo que sabe y lo que no –

Y al párrafo anterior me remito. Gusto y olfato suelen ir de la mano y aquí no es de otra manera. El café sabe a agua. La leche sabe a agua. La fruta sabe a agua. El agua, para no desentonar, sabe a agua. Qué cosas!

Me esperan semanas de ajetreo. Os voy contando.